Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa

Eberhardt, Maria LauraIcon
Fecha de publicación: 12/2023
Editorial: Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
Revista: Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
ISSN: 0325-4763
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencia Política

Resumen

En el debate sobre las formas, la metamorfosis y los rendimientos de las democracias aparece recurrentemente la visión que considera a la democracia directa como un tipo ideal de régimen opuesto al de la democracia representativa. Más allá de la cuestión teórica, las instituciones “de democracia directa”, como el referéndum, la consulta popular y/o el plebiscito, cada vez se emplean más en las distintas democracias representativas del mundo. No obstante, estos mecanismos fueron también utilizados por regímenes autoritarios, como en el franquismo español (1939-1975) (Moreno Fonseret y Sevillavo Calero, 2000), o con la intención de consolidar situaciones de poder personal por parte de algunos líderes (como el intento frustrado del primer ministro italiano, Matteo Renzi, en 2016), no siempre en correspondencia con los intereses ciudadanos.En el contexto democrático, uno de los múltiples y diferentes usos que se ha dado a estos mecanismos es el de consultar, o habilitar a la población para que pueda decidir, sobre la separación de una unidad político-territorial (un Estado o parte de este) respecto de una entidad político institucional mayor de la que hasta ese entonces formaba parte (de alcance internacional, del Estado central, etc.) A modo de ejemplo de estos referéndums acordados entre los diferentes niveles de gobierno y pacíficos, podemos mencionar los casos de Quebec en Canadá (1980, 1995), Escocia en el Reino Unido (2014), Nueva Caledonia respecto de Francia (2018) o el Reino Unido en la Unión Europea (2016). Otros casos, en cambio, no se sustentaron en una negociación exitosa previa y/o su ejecución se vio empañada por cuestionamientos a su legalidad, o, incluso por actos de represión y violencia, como el controvertido referéndum sobre el estatus político de Crimea (2014), o el también polémico referéndum de autodeterminación de Cataluña (2017). Sobre este último caso ahondaremos en las páginas que siguen.En efecto, este artículo se aboca al estudio de una modalidad particular de consulta popular, el referéndum, y en una de sus aplicaciones específicas: como herramienta de participación ciudadana empleada para destrabar o resolver situaciones de conflicto político territorial en torno de cuestiones de soberanía, secesión o independencia. En particular, abordaremos el proceso independentista catalán en el periodo 2006-2023, tomando como eje de análisis el polémico referéndum de autodeterminación de 2017, así como la antecesora consulta de 2014. En ambas ocasiones se preguntó a los/as catalanes/as si su comunidad autónoma debía ser un Estado, y si el mismo habría de ser independiente de España. La trascendencia, complejidad y actualidad del caso; lo espinoso y contradictorio de su entramado legal; y lo controvertido y polémico de su impacto en la comunidad política y civil local, estatal e internacional, lo convierten en un caso de sumo interés para su estudio. En particular, nos detendremos en el marco legal (español y catalán) a partir (y en contra) del cual se implementaron ambas consultas. Ello a los fines de ponderar el potencial y los límites de esta herramienta como vía de resolución institucional de este tipo de enfrentamientos, poniendo el foco en el antagonismo aquí central entre la legalidad y la legitimidad de estos procesos participativos.
Palabras clave: Referéndum , Independencia , Cataluña , España
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 692.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/231632
URL: https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/Eberhardt2023.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Eberhardt, Maria Laura; Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 2; 12-2023; 1-86
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES