Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Paez, Florencia Natalín  
dc.contributor.author
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro  
dc.contributor.other
Núñez Camelino, María del Carmen  
dc.contributor.other
Barboza, María Carolina  
dc.contributor.other
Píccoli, Carolina Valeria  
dc.contributor.other
Roca, Maria Victoria  
dc.contributor.other
Scabuzzo, Clara  
dc.date.available
2024-03-25T17:32:23Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Arqueología de Bajos sin Salida. Análisis del conjunto lítico recuperado en el sitio La Chola (dpto. Caleu Caleu, La Pampa); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 73-74  
dc.identifier.isbn
978-631-00-0398-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/231517  
dc.description.abstract
El sitio arqueológico La Chola se ubica en la microrregión de los Bajos sin Salida, que abarca elextremo sudeste de la provincia de La Pampa. A nivel geomorfológico, esta microrregión secaracteriza por presentar bajos cuyas cotas se ubican por debajo del nivel del mar y cuerpos de agua de régimen tanto transitorio como permanente. La Chola se localiza sobre un campo de médanos a 60 km al noreste de la localidad La Adela, en el dpto. Caleu Caleu. Durante el año 2009 se prospectó un área de ca. 1km2 que se caracterizaba por la abundante presencia superficial de artefactos líticos y escasos fragmentos cerámicos. El conjunto lítico recuperado se destaca por su variabilidad artefactual y la presencia de diversas materias primas de distintos orígenes. En relación con ello, los objetivos de este trabajo son, por un lado, presentar los resultados del análisis tecno-tipológico del conjunto lítico (n= 1226). Por otro lado, en relación a las materias primas identificadas, señalar sus probables fuentes de procedencia y evaluar posibles estrategias de aprovisionamiento. Por último, se discute a nivel microrregional y regional, la gestión diferencial y circulación de recursos líticos locales y no-locales.El conjunto recuperado está compuesto por desechos de talla, instrumentos (tallados y modificados por picado, abrasión y/o pulido), rodados testeados y núcleos. La variabilidad litológica es amplia, ya que fueron identificadas 17 rocas utilizadas como materia prima. El sílice constituye el recurso más representado, seguido por el sílice en plaqueta y basalto. Estas rocas constituyen recursos líticos de uso prioritario y disponibilidad local. El sílice en plaqueta, una roca de características particulares cuyas fuentes de aprovisionamiento no han sido identificadas, pero que por su presencia en sitios cercanos, se considera que podría ser local. En menor porcentaje se identificaron artefactos de chert silíceo, cuarcitas y obsidianas, entre otras. Los resultados obtenidos a partir de los análisis petrográficos y geoquímicos efectuados indican que estas rocas proceden de fuentes no-locales: el chert silíceo de Meseta del Fresco, en el oeste pampeano, la cuarcita de los sistemas serranos bonaerenses de Tandilia y Ventania y la obsidiana de las fuentes Portada Covunco y Varvarco, ambas localizadas en la provincia del Neuquén. Entre las materias primas se advierten diferencias con respecto a las características de los artefactos en ellas confeccionados, lo que podría responder a distintas estrategias de explotación de los recursos en relación con sus costos de adquisición.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Nordeste  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PAMPA OCCIDENTAL  
dc.subject
BAJOS SIN SALIDA  
dc.subject
HOLOCENO TARDIO  
dc.subject
MATERIAS PRIMAS LÍTICAS  
dc.subject
APROVISIONAMIENTO  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Arqueología de Bajos sin Salida. Análisis del conjunto lítico recuperado en el sitio La Chola (dpto. Caleu Caleu, La Pampa)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-03-19T15:52:57Z  
dc.journal.pagination
73-74  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Corrientes  
dc.description.fil
Fil: Paez, Florencia Natalín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina  
dc.date.evento
2023-09-10  
dc.description.ciudadEvento
Corrientes  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Nordeste  
dc.source.libro
Libro de resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina  
dc.date.eventoHasta
2023-09-14  
dc.type
Congreso