Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Labrone, Sabrina Anabel  
dc.contributor.author
Sokol, Olivia Lucía  
dc.contributor.author
Colasurdo, María Belén  
dc.date.available
2024-03-21T13:01:19Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 614-615  
dc.identifier.isbn
978-631-00-0398-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/231150  
dc.description.abstract
En los últimos años la digitalización en arqueología ha avanzado en diversos aspectos, incorporando y mejorando sus técnicas y accesibilidad tanto para la investigación como para la gestión del patrimonio. Podemos decir que gran parte, sino toda, de la producción de nuestra disciplina es digital. Estas tecnologías permiten, entre otras cosas, la inmersión en espacios a veces inaccesibles en primera persona a través de realidad virtual, aumentada o entornos 360º, así como la recreación y manipulación digital de objetos. Existen distintas técnicas que permiten obtener modelos digitales arqueológicos: escaneo 3D mediante escáner láser, escáner láser aerotransportado (Light Detection and Ranging), escáner mediante luz estructurada, fotogrametría, videometría, modelado a partir de programas multiplataforma que permiten renderizar y animar creando productos tridimensionales. Entre las más usadas podemos destacar las técnicas Structure from motion (SfM) que se caracterizan por su bajo costo. Es una técnica fotogramétrica de obtención de imágenes por alcance que permite estimar estructuras tridimensionales a partir de secuencias de imágenes bidimensionales. Todas las técnicas mencionadas previamente, permiten digitalizar y recrear tridimensionalmente el objeto o estructura de interés. En este sentido se convierten en un medio que permite el desarrollo de distintas aplicaciones sobre el patrimonio cultural en diversos ámbitos. Por ejemplo, utilizar el modelo 3D como un documento gráfico, para la difusión, maquetación o impresión, su análisis, restauración y documentación. Los modelos 3D también nos permiten la manipulación de objetos, preservando los originales, así como tener modelos de respaldo en el caso que los mismos sufran algún tipo de circunstancia fatal (pérdida, rotura, incendio, entre otras). El objetivo del presente trabajo consiste en analizar y comparar la digitalización de materiales arqueológicos a través de fotogrametría y escáner de luz estructurada. Para ello se digitalizan materiales líticos, óseos y cerámicos provenientes de colecciones ubicadas en Tierra del Fuego y Buenos Aires. Este análisis en clave comparativa nos permite ponderar la implementación de una u otra técnica en relación con el método de escaneo utilizado, tipo de material, el tiempo y recursos económicos/materiales de los que dispongamos. Como resultado, además de los modelos 3D, se derivan una serie de pros y contras de cada técnica que nos permite evaluar cada una y determinar la forma más rápida y precisa para llegar al mejor modelo, de acuerdo a los objetivos particulares de la investigación en cada caso. Por último, nos preguntamos acerca de cómo las nuevas y no tan nuevas tecnologías podrían generar una relación de sinergia entre el trabajo arqueológico y aquello que se puede o se quiere registrar y conservar.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Nordeste  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ARQUEOLOGÍA DIGITAL  
dc.subject
MODELOS 3D  
dc.subject
FOTOGRAMETRÍA  
dc.subject
ESCÁNER DE LUZ ESTRUCTURADA  
dc.subject
ANÁLISIS COMPARATIVO  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-12-06T15:16:34Z  
dc.journal.pagination
614-615  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Corrientes  
dc.description.fil
Fil: Labrone, Sabrina Anabel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Sokol, Olivia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Colasurdo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina  
dc.date.evento
2023-07-10  
dc.description.ciudadEvento
Corrientes  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades  
dc.source.libro
Libro de resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina  
dc.date.eventoHasta
2023-07-14  
dc.type
Congreso