Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

"Hay que pasar de los delitos de la pobreza al poder": La promesa de la reforma procesal penal acusatoria

Mira, JulietaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: X Jornadas de Sociología
Fecha del evento: 05/12/2018
Institución Organizadora: Universidad Nacional de La Plata;
Título de la revista: X Jornadas de Sociología de la UNLP
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
ISSN: 2250-8465
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Derecho; Tópicos Sociales

Resumen

En esta ponencia se presenta la lucha por la transformación del objeto de la persecución penal en la Argentina, por medio de la historia de la "lucha" por la reforma procesal penal ?acusatoria? a nivel federal y hasta la sanción del nuevo Código Procesal Penal de la Nación (Ley 27.063 del año 2014). Este cuerpo legal resulta altamente significativo dado que se aboca a regir las reglas del juzgamiento penal de delitos federales, como son: los crímenes de lesa humanidad, la falsificación de moneda, la trata de personas, el narcotráfico y la corrupción. Por esta razón los expertos del derecho le confieren una relevancia sustantiva en materia criminal estatal y lo vinculan con la "persecución del gran delito". En particular se aborda este leiv motiv central de los agentes vinculados a la reforma procesal penal federal, quienes reivindican la persecución del delito vinculado al poder como la justificación central de su propuesta de transformación del procedimiento penal. Con estas prácticas reformadoras orientadas a un ?sistema acusatorio? -que logran gran fuerza en la Argentina a partir del fin de la última dictadura (1976-1983) y en los sucesivos gobiernos democráticos- se ha manifestado, por un lado, un intento de reconfiguración de la definición de la criminalidad y del rol del Estado en su sanción. Y por otro lado, se desplegó el activismo jurídico de un conjunto de abogados quienes se posicionan como emprendedores morales en la disputa por la reforma de la justicia.
Palabras clave: REFORMA PROCESAL PENAL , SISTEMA ACUSATORIO , DELITOS FEDERALES , GRAN CRIMINALIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 215.3Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/230961
URL: http://163.10.30.35/congresos/jdsunlp/x-jornadas/programa.pdf
Colecciones
Eventos(CEIL)
Eventos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
"Hay que pasar de los delitos de la pobreza al poder": La promesa de la reforma procesal penal acusatoria; X Jornadas de Sociología; La Plata; Argentina; 2018; 1-20
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES