Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Alimentación, cultura y salud en una región andina

Arrueta, Patricia MariselIcon
Colaboradores: David Caldevilla Domínguez
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XII Congreso Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia
Fecha del evento: 05/10/2022
Institución Organizadora: Universidad Complutense;
Título del Libro: Congreso Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia
Editorial: Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones públicas (Fórum XXI)
ISBN: 9788409432424
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

El patrón de alimentación, herencia indígena-campesina, en la Quebrada de Humahuaca se transfiguró paulatinamente con los procesos coyunturales, económicos, sociales-culturales,turísticos y patrimoniales, que llevan dos décadas de vigencia en esta región norte de los Andes argentinos. La alimentación ha sido uno de los bienes culturales de mayor variabilidad por los nuevos modelos de consumo, disponibilidad, gustos y preferencias que se asentaron en el territorio. Productos industriales procesados se incorporaron a la dieta de las poblaciones andinas impactando en la salud física-corporal de los grupos familiares, sobre todo de los sectores infantiles y juveniles. En este trabajo se analiza el patrón alimentario predominante en los pobladores andinos de la Quebrada de Humahuaca, con el objetivo de conocer las preferencias, contextos de consumo y la relación con la salud desde el punto de vista de sus habitantes. Para tales propósitos se planteó una serie de interrogantes que guiaron el estudio: ¿Cuáles son los tipos y el origen de los alimentos de uso y consumo diario?, ¿cómo es el acceso y la disponibilidad a los productos?, ¿qué modelos alimentarios encontramos en la región?, ¿cómo inciden los procesos de cambios, sociales-económicos y culturales, en la dieta tradicional de sus habitantes?, ¿qué enfermedades están asociadas al consumo y cómo se relacionan con los hábitos, según sus habitantes? El abordaje metodológico fue cualitativo y se valió de la realización de entrevistas semiestructuradas a los pobladores, de distintas edades y ambos sexos, originarios de la zona andina. Las entrevistas se complementaron con observaciones de las prácticas productivas y de consumo local (cultivos, pastoreo, tipo de alimentos, intercambio o compra). El trabajo de campo se llevó a cabo en cuatro poblados rurales de la región: Coctaca, Palca de Aparzo, Cianzo, Caspalá, y la ciudad de Humahuaca centro urbano que nos sirvió para comparar distintos modelos de producción y consumo habidos en la región, y que, a través de los procesos transcurridos en el territorio se buscó reconocer continuidades, cambios y riesgos asociados a la alimentación y cómo impactan en el componente tradicional simbólico de la cultura local. Una aproximación del análisis permite concluir que, si bien son mayores y diversas las condiciones de consumo en la región, las elecciones de los alimentos no siempre son las adecuadas para alcanzar el equilibrio entre el acceso a los alimentos y los requerimientos nutricionales, sobre todo en los grupos de jóvenes, expuestos a los flujos migratorios de carácter comercial, turísticos y quienes perciben a través de ellos múltiples posibilidades en las zonas urbanas. En los parajes rurales de la quebrada, en cambio, el sistema alimentario se resignifica permanentemente, sin perder sus atributos y valores de la cultura heredada, principio de sostenibilidad que refuerza la seguridad alimentaria.
Palabras clave: PATRONES DE CONSUMO , CULTURA , SEGURIDAD ALIMENTARIA , QUEBRADA DE HUMAHUACA , ANDES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 2.208Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/230920
URL: https://cuiciid.net/ediciones-anteriores-2024/cuiciid-xii-2022/
Colecciones
Eventos(UE-CISOR)
Eventos de UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Citación
Alimentación, cultura y salud en una región andina; XII Congreso Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia; Madrid; España; 2022; 878-878
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES