Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Fernández Massi, Mariana

dc.date.available
2024-03-13T12:17:28Z
dc.date.issued
2012
dc.identifier.citation
Abordajes segmentados : dificultades en el estudio de la estructura ocupacional y la dinámica de la acumulación; 2° Jornadas de Investigadores en Formación : Reflexiones en torno al proceso de investigación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2012; 1-10
dc.identifier.issn
1668-1053
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/230345
dc.description.abstract
Existe cierto consenso en la literatura respecto a que en la década del 70 se abre una nueva etapa signada por la profundización de la heterogeneidad y la fragmentación de la clase trabajadora. Los trabajos que abordan el tema nacen a partir de una preocupación académica, pero también política, ya que tal heterogeneización se asocia con la pérdida de conquistas laborales obtenidas durante la etapa previa. En la década del 90, estos estudios perdieron terreno ante aquellos que analizaban un proceso de precarización generalizada. Una virtud de los enfoques segmentacionistas consiste en poner en relación la dinámica de la acumulación con los puestos de empleo generados y las relaciones entre clases e intra-clase. Esta relación raramente está presente en los estudios sobre precariedad, sin embargo, en el marco de esta problemática, cabe preguntarse ¿qué tipo de puestos de empleo crea ésta estructura productiva? ¿cómo trazamos el vínculo entre las características de la estructura productiva y las características de los puestos de empleo? Para dar respuesta a estas preguntas es necesario vincular una mirada económica de la estructura productiva con perspectivas propias de la sociología laboral acerca del empleo y el trabajo.Este tipo de preguntas presenta además la dificultad de referir a distintas unidades de análisis: por un lado, la evaluación de las condiciones de empleo refiere a puestos precarios; mientras que el análisis de condiciones de trabajo y capacidades de acción de los trabajadores se centra en los sujetos en condición de precariedad; por el otro, ciertos aspectos clave de la dinámica de acumulación refiere a cuestiones observables a nivel sectorial, mientras que otros requieren de una mirada por establecimiento o empresa. En este sentido, la elección de cada unidad de análisis implica una redefinición del problema y circunscribe los aspectos a analizar. El presente trabajo se propone, por un lado, relevar la forma en que se aborda la articulación entre la dinámica de acumulación y la estructura ocupacional en estudios sobre argentina, prestando particular atención a la forma en que se plantea y se operacionaliza el problema y la unidad de análisis escogida. Por otro lado, revisa las opciones exploradas en el marco de la propia investigación y los principales obstáculos encontrados.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Instituto de Desarrollo Económico y Social

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SEGMENTACIÓN
dc.subject
ACUMULACIÓN
dc.subject
EMPLEO
dc.subject
UNIDAD DE ANÁLISIS
dc.subject.classification
Otras Economía y Negocios

dc.subject.classification
Economía y Negocios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Abordajes segmentados : dificultades en el estudio de la estructura ocupacional y la dinámica de la acumulación
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-09-15T11:57:38Z
dc.journal.number
28
dc.journal.pagination
1-10
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ides.org.ar/sites/default/files/attach/Programa-2daJIF-IDES-2012.pdf
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_703.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
2° Jornadas de Investigadores en Formación : Reflexiones en torno al proceso de investigación
dc.date.evento
2012-11-14
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.libro
Reflexiones en torno al proceso de investigación
dc.source.revista
Cuadernos del IDES

dc.date.eventoHasta
2012-11-16
dc.type
Jornada
Archivos asociados