Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Vita, Leticia Jesica
dc.contributor.author
Cacciavillani, Pamela Alejandra
dc.date.available
2024-03-12T14:06:15Z
dc.date.issued
2023-07
dc.identifier.citation
Vita, Leticia Jesica; Cacciavillani, Pamela Alejandra; Aportes de la teoría feminista para la historia del Derecho: Reflexiones desde América Latina; Universidad de las Américas. Facultad de Derecho; Cálamo; 19; 7-2023; 113-125
dc.identifier.issn
1390-8863
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/230203
dc.description.abstract
Este trabajo parte de la pregunta sobre los aportes que brindan las corrientes feministas para repensar una historia crítica del derecho en nuestra región. Se retoma el planteo realizado en el ámbito anglosajón por Russell Sandberg, para llevarlo al latinoamericano. Las ideas de Sandberg toman, entre otras perspectivas, las reflexiones de la teoría feminista anglosajona para construir lo que llama una historia “subversiva”. Este trabajo concluye que el ejercicio realizado por Sandberg no es original y sigue pendiente en la historia del derecho ortodoxa que se enseña en nuestra región. Proponemos aquí que una historia del derecho feminista en perspectiva latinoamericana es el punto de partida para resignificar la noción de historia crítica en un sentido subversivo y que existen numerosos aportes en nuestro ámbito local para realizarlo.
dc.description.abstract
This article begins with the presentation of the contributions of the feminist theories to the reframing of the History of Law in our region. We review the perspectives that Russel Sandberg developed for the Anglo-Saxon Academy in the Latin American context. Sandberg’s ideas take, among other perspectives, the reflections of AngloSaxon feminist theory to build what she calls a “subversive” history. This paper concludes that Sandberg’s theory is not only original but a debt of the orthodox legal history that is taught in our region. We propose that a feminist legal history is the starting point to give meaning to the notion of critical history in a subversive sense and that there are numerous contributions in our local academy to do so.
dc.description.abstract
Este trabalho parte da pregunta sobre os aportes que nos dão as correntes feministas para repensar uma história crítica do Direito em nossa região. Se retoma o planeamento realizado no âmbito anglo-saxão por Russell Sandberg, para levá-lo ao latino-americano. As ideias de Sandberg tomam, entre outras perspectivas, as reflexões da teoria feminista anglo-saxã para construir o que chama una História subversiva. Este trabalho conclui que o exercício realizado por Sandberg não é original 1 El impacto del feminismo en la denuncia de estas prácticas ha cobrado especial relevancia recientemente a raíz de los casos que vieron la luz en la Universidad de Coímbra (Portugal). Al respecto, y sobre el rol de las académicas feministas y los desafíos que enfrentan día a día, el texto de opinión de Raquel Gutiérrez Aguilar enfatiza que: “las feministas estamos siendo capaces de erosionar rígidas formas de dominación patriarcal que marcan la vida cotidiana en aulas, seminarios y laboratorios” (Gutiérrez Aguilar 2023). 2 Desde hace unos años asistimos a un proceso de desplazamiento de la disciplina en los programas académicos. Cada vez son menos las carreras de Licenciatura en Derecho que tienen en su programa la materia historia del Derecho o historia de las instituciones jurídicas como parte de su malla obligatoria. 3 En otras áreas de conocimiento como es la teoría del Derecho, el panorama es igualmente preocupante. Como una práctica de contracultura la propuesta: En teoría hay mujeres (en teoría), consiste en “una serie de congresos en los cuales las ponentes y contraponentes son íntegramente mujeres, cuyo objetivo principal es combatir la infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito de la filosofía del derecho (además de promover redes de investigadoras y profesoras para reforzar la visibilidad de los propios trabajos)”. Ver: https://istitutotarello.org/2023/01/23/iii-conferencia-internacional-en-teoriahay-mujeres-en-teoria-7-y-8-de-julio-de-2023-milano-italia/. Este tipo de prácticas y de eventos aún están pendientes en lo que denominamos historia del Derecho latinoamericana. 4 Usamos aquí la idea de una historia única, en el sentido planteado por la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie en su conocida charla TED (Ngozi Adichie 2018). e continua pendente na história do Direito ortodoxo que se ensina em nossa região. Propomos aqui que una história do Direito feminista, na perspectiva latino-americana, é o ponto de partida para das um novo sentido a história crítica em sentido subversivo, e que existem numerosos aporte no nosso âmbito local para realizá-lo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de las Américas. Facultad de Derecho
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.subject
HISTORIA DEL DERECHO
dc.subject
AMÉRICA LATINA
dc.subject
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO
dc.subject
FEMINISMO
dc.subject.classification
Otras Derecho
dc.subject.classification
Derecho
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Aportes de la teoría feminista para la historia del Derecho: Reflexiones desde América Latina
dc.title
Contributions of feminist theory to the history of Law: Thoughts From Latin America
dc.title
Aportes da teoria feminista para a história do Direito: Reflexões desde América Latina
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2024-03-12T11:31:19Z
dc.identifier.eissn
2737-6133
dc.journal.number
19
dc.journal.pagination
113-125
dc.journal.pais
Ecuador
dc.journal.ciudad
Quito
dc.description.fil
Fil: Vita, Leticia Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cacciavillani, Pamela Alejandra. Universidad de Monterrey.; México
dc.journal.title
Cálamo
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udlapublicaciones.com/index.php/RevistaCalamo/article/view/15
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.61243/calamo.19.15
Archivos asociados