Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Possetto, David Ivan

dc.contributor.author
Natera, Jose Eduardo

dc.contributor.author
Massad, Walter Alfredo

dc.date.available
2024-03-08T10:51:44Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Degradación de Permetrina por diferentes variantes del proceso Fenton; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 177-177
dc.identifier.isbn
978-987-754-185-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/229783
dc.description.abstract
La Permetrina (PER) es un compuesto perteneciente a la familia de los piretroides, derivados sintéticos de piretrinas, desarrollados para mantener la actividad insecticida de estas mientras se incrementa la estabilidad a la luz y el tiempo de residencia en el ambiente1. PER es uno de los dos piretroides sintéticos comercializado como fármaco "de venta libre" actualmente disponible para el tratamiento de los piojos de cabeza, una de las enfermedades más comunes del mundo desarrollado2. Además, PER también es recomendada por la Organización Mundial de la Salud para ser utilizada como ingrediente activo de los productos insecticidas de higiene pública para el tratamiento de mosquitos, pulgas, moscas, ácaros y cucarachas2. Por todo lo expuesto anteriormente consideramos que resulta de relevancia investigar la factibilidad de producir su degradación por procesos de oxidación avanzados como son las reacciones de Fenton, Foto-Fenton (FF) y Foto-Fenton asistida por oxalato (FFA), orientadas al tratamiento de efluentes previo a su incorporación al medioambiente. Las experiencias de Foto-Fenton se realizaron utilizando dos sistemas de irradiación: por un lado se utilizo un fotorreactor Rayonet con 8 lámparas de 364 nm y por otro una lámpara halógena que simula la emisión solar. Se realizaron experimentos de degradación de PER utilizando las técnicas nombradas anteriormente bajo la presencia de las distintas fuentes de irradiación. En la siguiente tabla se resume el porcentaje de degradación de PER para 150 minutos de reacción:TécnicaPorcentaje de degradación (%)RayonetLámpara halógenaFenton6Foto-Fenton (FF)4413Foto-Fenton Asistida (FFA)4653Los resultados indican que la degradación de PER por FF es eficiente si se utiliza el Rayonet como fuente de radiación, el uso de lámpara halógena para este proceso disminuye la eficiencia de degradación casi 4 veces produciendo solo un 13 % de degradación. La degradación de PER por FFA es eficiente con ambas fuentes de radiación, siendo la lámpara halógena la más efectiva. Estos resultados revelan que el uso de FFA con lámpara halógena es una metodología efectiva para degradar a PER, permitiendo así el uso de radiación solar como fuente de irradiacion.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Permetrina
dc.subject
Foto-Fenton
dc.subject
Procesos de Oxidación Avanzados
dc.subject
Foto-Fenton Asistido
dc.subject.classification
Físico-Química, Ciencia de los Polímeros, Electroquímica

dc.subject.classification
Ciencias Químicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Degradación de Permetrina por diferentes variantes del proceso Fenton
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-02-22T14:37:53Z
dc.journal.pagination
177-177
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucuman
dc.description.fil
Fil: Possetto, David Ivan. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina
dc.description.fil
Fil: Natera, Jose Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
dc.description.fil
Fil: Massad, Walter Alfredo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cafqi2019.com.ar/novedades/ver/libro-de-resumenes-cafqi-2019
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
dc.date.evento
2019-04-14
dc.description.ciudadEvento
San Miguel de Tucuman
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquimica
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucuman
dc.source.libro
Libro de actas: XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
dc.date.eventoHasta
2019-04-17
dc.type
Congreso
Archivos asociados