Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Richiano, Sebastián Miguel
dc.contributor.other
de Sosa Tomas, Rosaura Andrea
dc.contributor.other
Casal, Gabriel Andrés
dc.contributor.other
Castro, Isabel Palmira
dc.date.available
2024-03-07T09:59:57Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina; V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2017; 72-73
dc.identifier.isbn
978-987-1937-79-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/229574
dc.description.abstract
La icnología representa una herramienta fundamental para el análisis de los factores ambientales que acompañaron a la depositación de sucesiones sedimentarias desde continentales a marinas tanto actuales como pasadas. La finalidad de esta presentación es mostrar ejemplos icnológicos de Argentina en los cuales se ha empleado esta herramienta para la mejor definición de los controles extrínsecos e intrínsecos que afectaron la actividad de los organismos en un ambiente sedimentario determinado. A continuación se desarrollarán 3 ejemplos: dos de ellos corresponden al Cretácico de Cuenca Austral, 1- relleno transgresivo de la Formación Springhill en hemigrábenes; 2- Icnofacies de Zoophycos, Formación Río Mayer (FRM); 3- trazas de bioerosión, Cuaternario marino de Argentina. 1) En el Lago San Martín (Provincia de Santa Cruz, Argentina), la Formación Springhill posee entre 50 y 100 m de espesor, y se encuentra rellenando un hemigráben del Complejo El Quemado. Se relevaron 4 perfiles sedimentológicos de detalle en esta unidad con una separación aproximada entre los perfiles extremos de 1,5 km, cada sección se posiciona en diferentes zonas del hemigráben, dos paralelos y cercanos al borde de la estructura y dos de manera perpendicular. A partir de estas secciones se diferenciaron 3 paleoambientes de depositación para la Formación Springhill. Los depósitos marinos se inician con unos 3 a 5 m de areniscas cuarzosas depositadas en ambiente marino somero con abundantes trazas fósiles (Arenicolites, Bergaueria, Cylindrichnus, Diplocraterion, Macaronichnus, Ophiomorpha, Palaeophycus, Planolites, Rosselia y Skolithos). Se reconoció una icnoasociación de foreshore y una shoreface. Las trazas asociadas a ambientes de foreshore corresponden al perfil 1, en posición cercana al borde pasivo del hemigráben, mientras que la asociación de shoreface es más variable (perfiles 2 a 4) y se disponen de manera perpendicular a dicho eje. La distribución de las trazas fósiles está altamente condicionada por la geometría del hemigráben, generando diferencias en cuanto a energía del ambiente y tamaño de grano del sedimento, ambas características asociadas a un aumento de la profundidad (Richiano et al., 2016). 2) La icnofacies de Zoophycos es una de las icnofacies arquetípicas definidas por Seilacher en los inicios de la icnología moderna, sin embargo es una de las icnofacies menos conocidas y entendidas en la literatura icnológica. La FRM se compone de pelitas negras laminadas a masivas con intercalaciones de margas, acompañadas de manera muy subordinada por areniscas, conglomerados y calizas. En la seccional Río Guanaco del Parque Nacional los Glaciares, la sección media de la FRM posee de 20 a 40 metros de espesor y se compone de margas negras con abundante presencia de trazas fósiles, reconociéndose los icnogéneros Bergaueria, Chondrites y Zoophycos. La Sección Superior posee entre 250 y 300 metros, se destaca por la abundancia de bancos de arenisca intercalados en pelitas negras a verde oliva oscuras y eventualmente niveles conglomerádicos. Se recuperaron los icnogéneros Chondrites, Ophiomorpha, Palaeophycus, Teredolites y Zoophycos. Estas diferencias registradas en el desarrollo de la icnofacies de Zoophycos en la FRM se deben a factores ambientales, los cuales fueron identificados y evaluados por separado. Entre ellos la tasa de sedimentación, la oxigenación y la disponibilidad de alimento resultaron fundamentales en la evolución de la icnofacies (Richiano, 2015). 3) Los depósitos marinos originados en Argentina como consecuencia de los últimos eventos transgresivo-regresivos ocurridos desde el Pleistoceno medio-tardío (MIS 11-1) son ampliamente reconocidos por su abundancia en conchillas de moluscos (gasterópodos y bivalvos), pero sólo recientemente se comenzaron a aportar avances en cuanto a su icnología. A fin de establecer comparaciones espaciales y temporales para el área costera argentina se seleccionó Crepidula, un taxón constante y abundante desde el Pleistoceno en los sectores bonaerense y patagónico (entre el Río de La Plata y el sur de la provincia de Santa Cruz). Se estudiaron los signos de bioerosión en un total de 1181 Crepidulas en las que se registraron diez icnogéneros: Caulostrepsis, Entobia, Maeandropolydora, Iramena, Oichnus, Leptichnus, Pennatichnus, Pinaceocladichnus, Podichnus y Renichnus. Los resultados demuestran diferentes estrategias de bioerosión entre los principales grupos de organismos formadores de trazas reconocidos (anélidos, briozoos y gasterópodos carnívoros); esto responde a características del hospedador (irregularidades, rugosidades, espinas, surcos) y a la finalidad de la perforación. También es posible reconocer un patrón latitudinal creciente tanto en el porcentaje de conchillas bioerosionadas como de icnodiversidad hacia el sur, registrándose los mayores valores en el sector sur de Patagonia desde el Pleistoceno medio-tardío. Un patrón similar al registrado para las trazas de bioerosión se ha mencionado para los briozoos actuales en el mar Argentino. Los briozoos muestran máxima abundancia en masas de agua fría y de mayor productividad en Patagonia, condiciones similares a las registradas para el Pleistoceno patagónico (Richiano et al., 2015).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
TRAZAS FOSILES
dc.subject
AMBIENTES MARINOS
dc.subject.classification
Geociencias multidisciplinaria
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Usos de la icnología en sucesiones marinas: ejemplos de Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-02-28T10:40:23Z
dc.journal.pagination
72-73
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Comodoro Rivadavia
dc.description.fil
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/552-2/
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio
dc.date.evento
2017-06-07
dc.description.ciudadEvento
Comodoro Rivadavia
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes de las V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio
dc.date.eventoHasta
2017-06-09
dc.type
Jornada
Archivos asociados