Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las aves como factor de riesgo de arbovirosis en la provincia de Buenos Aires

Título: Birds as a risk factor for arboviruses in Buenos Aires Province
Kliger, MarleneIcon ; Cardo, María VictoriaIcon ; Carbajo, Anibal EduardoIcon
Fecha de publicación: 11/2023
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
Revista: Revista Veterinaria
ISSN: 1668-4834
e-ISSN: 1669-6840
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología; Ecología; Epidemiología

Resumen

 
Los virus de la Encefalitis de San Luis y del Oeste del Nilo son arbovirus que se mantienen en un ciclo enzoótico entre aves por mosquitos del género Culex. En la Argentina templada, ambas enfermedades han sido reportadas en humanos y se han registrado evidencias de infección en aves y caballos. Para avanzar en la estimación del riesgo, se realizó una revisión bibliográfica de todos los trabajos publicados en el país para conocer las especies de aves potencialmente hospedadoras (sólo anticuerpos) y competentes (capaces de amplificar el virus). Luego, la distribución geográfica de las especies de aves implicadas en sus ciclos de transmisión fue caracterizada en la provincia de Buenos Aires a 2 escalas espaciales: mapas de ocurrencia de especies de aves potencialmente hospedadoras para cada virus a grano grueso (fuente Aves Argentinas), y mapas de densidad y porcentaje para cada especie competente a grano fino (fuente eBird). El número de especies de aves potencialmente hospedadoras fue mayor en el noreste y sudoeste de la provincia para ambos virus. Los mapas de grano fino mostraron patrones de distribución y densidad similares, con máximos en el noreste y sudeste, siendo la torcaza la especie con mayor densidad y porcentaje de avistamientos. Los registros de casos humanos coincidieron en general con las áreas de valores altos en los mapas de grano grueso y con las celdas con alto porcentaje en los mapas de grano fino de torcaza y gorrión. Estos resultados son un primer aporte para la estimación del riesgo de transmisión y vigilancia de estas arbovirosis.
 
St. Louis Encephalitis and West Nile viruses are arboviruses maintained in an enzootic cycle among birds by mosquitoes of the genus Culex. Both diseases have been reported in humans and evidence of infection have been identified in birds and horses in temperate Argentina. To advance in risk estimation, a bibliographic review of all published works in the country was carried out in order to know the potential host (only antibodies) and competent (able to amplify the virus) bird species. Then, the geographic distribution of bird species involved in their transmission cycles was characterized in Buenos Aires Province at two spatial scales: coarse grain potential host bird species occurrence maps for each virus (input Aves Argentinas), and fine grain density and percentage maps for each competent species (input eBird). The number of potential host bird species was higher in the northeast and southwest of the province for both viruses. Fine grain maps showed similar distribution and density patterns for all competent species, with maximums in the northeast and southeast, being Eared Dove the species with the highest density and percentage of sightings. Human cases records generally matched with high values areas in coarse grain maps and with high percentage cells in Eared Dove and House Sparrow fine grain maps. These results are a novel input for the elaboration of transmission risk maps and vigilance of these arbovirosis.
 
Palabras clave: BUENOS AIRES , ARBOVIRUS , VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS , VIRUS DEL OESTE DEL NILO , AVES ARGENTINAS , EBIRD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.646Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/229163
URL: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/7041
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/vet.3427041
Colecciones
Articulos (IIIA)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACION E INGENIERIA AMBIENTAL
Citación
Kliger, Marlene; Cardo, María Victoria; Carbajo, Anibal Eduardo; Las aves como factor de riesgo de arbovirosis en la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 34; 2; 11-2023; 24-35
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES