Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC

Barros, Germán GustavoIcon ; Magnoli, Carina ElizabethIcon ; Palacios, Sofia AlejendraIcon ; Passone, Maria AlejandraIcon ; Reynoso, Maria MartaIcon ; Sosa, Ana LauraIcon ; Magnoli, KarenIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Fecha del evento: 28/10/2021
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Río Cuarto; Universidad Nacional de La Plata;
Título del Libro: Diálogos entre carreras en Microbiología: Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Editorial: Universidad Nacional de Río Cuarto
ISBN: 978-987-688-499-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

El presente resumen muestra el trabajo de dos equipos docentes en el marco del Proyecto de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG)2020-2022:“Construcción de recursos didácticos para realizar un nuevo abordaje de la enseñanza de la Microbiología”. El mismo plantea realizar un diseño articulado entre las asignaturas Microbiología I (2° cuatr., 2°año) y Microbiología II (1°cuatr., 3° año) para comenzar el abordaje de dos problemas transversales a lo largo del currículo. Uno de ellos es la desatención al incremento de la complejidad en los contenidos, que son vistos muchas veces de manera repetitiva a través de asignaturas relacionadas sin atender a diferentes ópticas, profundidades y contextos. Esto genera una compartimentación del conocimiento en los estudiantes, inducida por una visión disciplinar contextualizada por los saberes específicos de cada asignatura por parte de sus docentes, quecondiciona la adquisición de conocimientos sin la adecuada integración. Para ello, en el proyecto PIIMEG, el trabajo articulado se centró sobre una unidad didáctica cuya temática fuera afín a las asignaturas con la idea de abordarla, no como una repetición de contenidos, sino como una secuencia didáctica con un incremento gradual en la complejidad. Para ello, en primer lugar fue necesario rever los programas de las asignaturas para que no sean meros documentos de ejecución, sino que explicitaran la forma de ofrecer los contenidos A partir del trabajo colaborativo se llegó a un acuerdo para reducir la carga teórica y se fueron construyendo secuencias didácticas usando diferentes estrategias como ABP (aprendizaje basado en problemas), aproximaciones histórico-epistemológicas de los temas desde una perspectiva metacientífica, entramado delas actividades de laboratorio con la teoría y trabajos en contextos fuera del ámbito universitario en el marco de Prácticas Socio-Comunitarias. Esta nueva organización pedagógico-didáctica también contribuyó a abordar un segundo problema observado de manera recurrente en la carrera como es la disociación teoría-práctica. A medida que estos cambios se fueron introduciendo, fuimos indagando cómo estaban aprendiendo nuestros estudiantes con la nueva metodología a través de diferentes fuentes como su producción escrita en informes, monografías y evaluaciones con nuevos formatos, valiéndonos de algunos instrumentos como cuestionarios abiertos y seminarios de discusión entre estudiantes y docentes. Esto fue dando algunos indicios de las modificaciones introducidas; sin embargo, entendemos que no fue un proceso sistemático de recoger información. Como autocrítica podemos decir que nuestras energías estuvieronpuestas en la organización didáctica, más que poner el foco en construir conocimiento a través de la investigación intencional y sistemática de nuestra práctica. El desafío es convertirnos en undocente-investigador, es decir como sostiene Sheppard (2006), poder sistematizar nuestra indagación orientada a construir conocimientos nuevos que permitan a través de la reflexión metacognitiva docente, emitir juicios de valor sobre aspectos específicos de las estrategias utilizadas, explicar el éxito o el fracaso en el aprendizaje para eventualmente transformar lo pedagógico.
Palabras clave: RECURSOS DIDÁCTICOS , TRANSVERSALIDAD , INVESTIGACIÓN EDUCATIVA , APRENDIZAJE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 969.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/228507
URL: https://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/
Colecciones
Eventos (IMICO)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACION EN MICOLOGIA Y MICOTOXICOLOGIA
Citación
Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 89-89
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES