Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Martín, Rodrigo Sebastian  
dc.contributor.author
Quiñonez, W.  
dc.date.available
2024-02-26T13:38:56Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima; 104ª Reunión de la Asociación Física Argentina; Santa Fe; Argentina; 2019; 341-342  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/228400  
dc.description.abstract
La física, hoy, resulta indispensable para poder comprender al sistema terrestre en su conjunto; otorgando herramientas para poder estudiar: los balances energéticos, la naturaleza de los forzantes climáticos, la lógica de los fluidos que explica el funcionamiento de la atmósfera e hidrosfera, entre otros. De esta forma la física contribuye a la estructura básica de anclaje para el desarrollo de nuevos conocimientos de distintas ramas de la ciencia; dando sustento al modelo científico actual que explica el cambio climático, y permitiendo el análisis del pasado, presente y futuro del sistema climático terrestre. Pero a pesar de ser una de las ciencias que mayor aporte género en esta área del conocimiento, también es una de las ramas más ausentes en el modelo científico escolar, dejando a conceptos como el de ‘efecto invernadero’ o incluso el de ‘espectro de radiación electromagnética’(EM) a materias comobiología y geografía. La NES (Nueva Escuela Superior, resolución N◦2926) rescata la función de la física como parte fundamental en la enseñanza sobre el cambio climático y los procesos que lo generan. En el presente trabajo se buscó un abordaje constructivista del concepto de efecto invernadero. Para esto, en primer instancia (y por medio de preguntas constructivas)se analizaron los conceptos de radiación electromagnética en los rango del visible, del IR y del UV (definiendo la relación energética entre ellos, y dando nociones sobre los cambios en la frecuencia ocurridos tras la absorción y reemisión de estas radiaciones EM). Luego sediscutió y analizó un ejemplo concreto, un automóvil bajo el Sol en verano, como analogía del efecto invernadero ocurrido en la atmósfera. Se le propuso al alumnado que generen explicaciones basándose en lo discutido previamente sobre el espectro de radiación EM. A continuación se les propuso una actividad lúdica donde se utilizó una cámara de IR y algún elemento emisor de calor de forma que se observe la radiación IR a través de la cámara. En dicho contexto se le propuso (al alumnado) que generen hipótesis sobre lo que verían al interponer una plancha de vidrio o acrílico y una lámina de goma transparente entre el emisor y la cámara, tras una puesta en común, se realizan las 3 experiencias. En estas, se hace evidente la ausencia de la transmisión del IR a través de dichos materiales, pero se destaca el pasaje de los espectros visible y UV (recordandole que es posible tostarse estando detrás de una ventana); luego, se les propuso que vuelvan a explicar lo ocurrido en el automóvil del ejemplo anterior, tomando en cuenta lo observado en la actividad. De esta forma ( y nuevamente, guiados por medio de preguntas constructivas) los alumnos concluyeron que el vehículo se calienta por lo que luego se denominará efecto invernadero. A continuación se les propuso que relacionen el efecto invernadero ocurrido en el auto con el atmosférico,tomando en cuenta qué parte de la atmósfera cumple la función del acrílico (los gases de efecto invernadero, entre los cuales recordaban el CO2, CH4 y el H2O), donde queda la radiación IR (en el aire en general) y que parte del planeta es el que absorbe la radiación UV y lumínica y la retransmite en IR. Finalmente se definieron los límites de la analogía (principalmente que el invernadero/automóvil posee una barrera física que evita no solo el escape de radiación IR , sino también el movimiento de gases (el vidrio) y que la atmósfera no posee dicha restricción, generando una mayor dificultad para el estudio científico en dicho sistema.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Física Argentina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
clima  
dc.subject
infrarojo  
dc.subject
efecto invernadero  
dc.subject
educación  
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Radiación infrarroja, efecto invernadero y clima  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-02-22T14:10:52Z  
dc.journal.pagination
341-342  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Santa Fe  
dc.description.fil
Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Quiñonez, W.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Reunión  
dc.description.nombreEvento
104ª Reunión de la Asociación Física Argentina  
dc.date.evento
2019-09-30  
dc.description.ciudadEvento
Santa Fe  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Física Argentina  
dc.source.libro
Libro de resúmenes de la 104ª Reunión de la Asociación Física Argentina  
dc.date.eventoHasta
2019-10-03  
dc.type
Reunión