Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables

Burela, SilvanaIcon
Tipo del evento: Encuentro
Nombre del evento: XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia
Fecha del evento: 02/10/2023
Institución Organizadora: Asociación Latinoamericana de Malacología; Asociación Argentina de Malacologia; Sociedad Brasilera de Malacología; Sociedad Malacológica de Uruguay; Sociedad de Malacología de México;
Título del Libro: Livro de Resumos: XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congreso Latinoamericano de Malacologia
Editorial: Sociedad Brasilera de Malacología
ISBN: 9789507662256
Idioma: Español
Clasificación temática:
Conservación de la Biodiversidad

Resumen

Algunos caracoles de la familia Ampullariidae son mundialmente conocidos como plagas, en especial especies como Pomacea maculata Perry, 1810 y Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822), muy estudiadas y reconocidas por sus impactos como especies invasoras. Sin embargo, la realidad para la gran mayoría de los caracoles de esta familia es opuesta. En los ampuláridos, Pomacea americanista (Ihering, 1919) habitante de fondos duros del río Iguazú y el Alto Paraná, Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825) y Felipponea neritiniformis (Dall, 1919) presentes en fondos duros del río Uruguay, y Marisa planogyra Pilsbry, 1933 en el curso medio e inferior del río Paraná, sus distribuciones se encuentran en franca retracción respecto a las pasadas, basadas en registros históricos de museos. Estudios recientes sobre historia natural tanto de Pomacea americanista como de P. megastoma indican que sus tasas de crecimiento, fecundidad y viabilidad son menores, y la maduración sexual más tardía, en comparación con P. canaliculata. Para las ampularias con estrategia de huevos gelatinosos y subacuáticos como M. planogyra y F. neritiniformis si bien se están destinando esfuerzos para su cría en el laboratorio, no contamos aún con datos sobre sus ciclos de vida. Dadas las múltiples amenazas que sufren los ampuláridos, tales como construcción de represas, embalsamiento, alteración del régimen hidrológico, avance de especies invasoras como el mejillón dorado, intensificación del uso del suelo y contaminación de origen industrial, cloacal y agropecuario, conocer los ciclos de vida de estos caracoles representa una herramienta indispensable a la hora de establecer reservorios para su cría ex situ. En este Antropoceno atravesado por la sexta extinción masiva de especies, con una pérdida sin precedentes de la biodiversidad, sobre todo en humedales de agua dulce, estudiar las historias de vida para una evaluación y categorización más integrales de estas especies es prioritario para garantizar su conservación.
Palabras clave: AMPULLARIIDAE , DISTRIBUCIÓN , AMENAZAS , CICLO DE VIDA , CRÍA EX SITU
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 604.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/228384
URL: https://even3.blob.core.windows.net/download/LivrodeResumosXXVIIIEBRAMXIICLAMA-2
Colecciones
Eventos(INBIOSUR)
Eventos de INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Citación
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables; XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia; Brasil; 2023; 1-4
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES