Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Reconstrucción paleolimnológica de un lago somero de la Pampa deprimida para el Holoceno tardío

Díaz Appella, Belena LuciaIcon ; Laprida, CeciliaIcon ; Tófalo, Rita; Orgeira, Maria JuliaIcon ; Comercio, Marcos; Plastani, María SofíaIcon ; Marcomini, Silvia Cristina
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXI Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento: 21/09/2020
Institución Organizadora: Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro: Actas del XXI Congreso Geológico Argentino
Editorial: Asociación Geológica Argentina
ISBN: 978-987-48319-9-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos

Resumen

La laguna de Lobos (35°16´58"S, 59°7´6"O) se ubica en la Pampa Deprimida, en el ámbito de la Cuenca del Río Salado. Es un cuerpo de agua somero, con un área de 7,58 km2 , oligohalino, eutrófico y como la mayor parte de los lagos someros de la Región Pampeana, es susceptible a los cambios hidrometeorológicos. Si bien existen estudios previos sobre la laguna (Dangavs, 2019 y otros), en este trabajo se realizó un análisis paleolimnogeológico de alta resolución exclusivamente sobre las secuencias que conforman el relleno sedimentario del Holoceno tardío. El objetivo es reconstruir los cambios hidrológicos y ambientales mediante un análisis multiproxy de un testigosedimentario corto extraído en el centro de la laguna en diciembre de 2017, cuyo largo es de 113 cm. Se efectuó un estudio por imágenes (tomografía computada, Hospital Italiano de Buenos Aires). Una vez abiertos, los testigos fueron descriptos macroscópicamente (color, textura, estructuras sedimentaria y tipo de contactos). Adicionalmente, se tomaron muestras cada 2 cm en las cuales se determinó el contenido de carbono orgánico total (TOC, indicador de la cantidad de materia orgánica) y carbono inorgánico total (TIC) mediante la técnica loss on-ignition (IDEAN). La susceptibilidad magnética másica (SI) se midió en intervalos de 2,5 cm mediante un susceptibilímetro Bartington (Laboratorio de Paleomagnetismo - IGEBA). La distribución del tamaño de grano se definió mediante sedígrafo (Servicio de Hidrografía Naval). Adicionalmente se determinó la composición mineralógica mediante difracción de rayos X (CETMIC) y muestras representativas de cada facies fueron examinadas micropaleontológicamente (IDEAN). La combinación de todos estos parámetros permitió el reconocimiento de diferentes facies y por asociación de facies la determinación de unidades sedimentarias. En base a los datos obtenidos, se definieron 12 facies y 6 unidades sedimentarias (Fig. 1), las que reflejan diferentes condiciones limnológicas y ambientales. Las facies son: Facies 1 o de limos arcillosos con yeso; Facies 2 o deyeso; Facies 3 o de limos arcillosos grises oscuros; Facies 4 o de limos arcillo arenosos grises con carbonatos; Facies 5 o de ceniza volcánica; Facies 6 o de limos arcillosos grises claros; Facies 7 o de limos arcillosos grises oscuros con carbonatos; Facies 8 o de limos arcillosos castaños grisáceos; Facies 9 o de limos arcillosos castaños oscuros; Facies 10 o limos arcillosos castaños; Facies 11 o de limos arcillo arenosos castaños oscuros; y Facies 12 o de limos arcillosos orgánicos castaños claros. La Unidad 1 (113-102 cm) está integrada por las facies 1, 2 y 3. Predominan las evaporitas, principalmente yeso, el cual disminuye hacia el techo de la unidad. El TOC (6 %), el TIC (6 %) y la susceptibilidad magnética (0,1 a 0,44*10-7 m3 /kg) muestran valores muy bajos. La ostracofauna está dominada por Limnocythere cusminskyae. La Unidad 2 (102-78 cm) está integrada por las facies 4 y 5. Está compuesta por limos arcillo arenosos grisáceos con carbonatos y presenta láminas discontinuas. Se caracteriza por un aumento notable del TIC (26,5 %). El TOC (8,5 %) sube levemente con algunas oscilaciones y se correlaciona negativamente con el TIC. La SI (0,2 a 0,86*10-7 m3 /kg) sube con respecto a la unidad anterior y la ostracofauna está dominada por Sarcypridopsis aculeata, L. cusminskyae y Cytherissa sp. La Unidad 3 (78-47 cm) está conformada por las facies 6, 7 y 8. Está compuesta por limos arcillosos masivos con laminación flaser. Una característica notable de esta unidad es la presencia de una gran cantidad de microgasterópodos. El TOC (9,4 %) es levemente mayor al de la unidad anterior. El TIC (15,6 %) es menor que en la unidad previa y la SI (0,42 a 0,9*10-7 m3 /kg) aumenta notoriamente hacia el tope. La ostracofauna está dominada por Potamocypris sp., Heterocypris similis y Sarscypridopsis aculeata. Tanto la Unidad 2 como la 3 presentan un alto contenido de calcita y la fracción clástica está compuesta por cuarzo, plagioclasa y arcillas. La Unidad 4 (47-29 cm), integrada por la facies 9 y 10, está constituida por sedimentos limo-arcillosos masivos con difusa laminación lenticular. El TOC (9,5 %) es semejante al de la unidad anterior, mientras que el TIC (5,4 %) presenta valores más bajos. La ostracofauna está dominada por Potamocypris sp. y H. similis. La SI (1,04 a 1,7*10-7 m3 /kg) aumenta hacia el techo. La Unidad 5 (29-16,5 cm) está conformada por las facies 10 y 11. Son sedimentos limo-arcillosos masivos con algunas láminas discontinuas. Hay un descenso en el contenido de TOC (6,6 %) y TIC (3,4 %). La SI (1,38 a 1,77*10-7 m3 /kg) es relativamente más alta en los términos cuspidales. La ostracofauna está dominada por L. cusminskyae. La Unidad 6, integrada por la facies 12, abarca los 16,5 cm cuspidales y corresponde a limos arcillosos masivos con alto contenido de TOC (14,6 %) y abundantes microgasteropodos, bajo porcentaje de TIC (2,6 %) y susceptibilidad magnética alta (1,66 a 2,37*10-7 m3 /kg). La ostracofauna está dominada por Cyprideis salebrosa. Estas tres últimas unidades poseen una fracción clástica dominada por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas y arcillas (esmectitas). En base a los datos obtenidos, puede establecerse que la Unidad 1 corresponde a una laguna con un rango de salinidad elevada, lo que implica déficit hídrico y un nivel del lago bajo. Las Unidades 2 y 3 marcan aumento relativo y paulatino del nivel del lago y un descenso leve de salinidad, como consecuencia de mayor isponibilidad hídrica, tendencia que continúa en aumento hasta el establecimiento de un lago permanente de aguas dulces y productividad moderada (Unidad 4). Estas condiciones se habrían revertido durante la depositación de la Unidad 5, que refleja un nivel del lago relativamente más bajo con descenso de la productividad. Los últimos 16,5 cm del registro (Unidad 6) refleja las condiciones actuales de la laguna, esto es, una laguna eutrófica permanente de aguas oligohalinas, vinculado al impacto antrópico.
Palabras clave: Paleolimnología , Pampa deprimida , Holoceno tardío
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 380.3Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/228094
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Eventos(IEGEBA)
Eventos de INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BS. AS
Citación
Reconstrucción paleolimnológica de un lago somero de la Pampa deprimida para el Holoceno tardío; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2020; 1-2
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES