Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut)

Giachetti, Luciana MaríaIcon ; Richiano, Sebastián MiguelIcon ; Fernández, Diana ElizabethIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Fecha del evento: 23/11/2022
Institución Organizadora: Asociación Paleontológica Argentina; Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Colección de Paleontología del Instituto de Bio y Geociencias del NOA;
Título del Libro: Libro de Resúmenes de la RCAPA 2022
Editorial: Asociación Paleontológica Argentina
ISSN: 2469-0228
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geociencias multidisciplinaria

Resumen

En Argentina, el análisis de las trazas fósiles de bioerosión ha aumentado en los últimos años, particularmente en los depósitos cuaternarios, ya que éstos presentan niveles fosilíferos con abundantes conchillas de moluscos, principales portadores de estas estructuras. La localidad de Puerto Lobos (Chubut) ha sido muy bien estudiada desde un punto geomorfológico por la excelente preservación de los cordones litorales del Cuaternario. Allí se han registrado tres icnotaxones, pero no se han realizado estudios de trazas fósiles de bioerosión teniendo en cuenta toda la diversidad de moluscos. Recientemente, se realizó una campaña a esta localidad para recolectar muestras de losniveles fosilíferos de los cordones litorales del Pleistoceno, Holoceno y de la costa actual. Aquí, se detalla el resultado del estudio icnotaxonómico realizado en estas muestras, disponibles en la Colección de Paleoinvertebrados e Icnología, Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, Centro Nacional Patagónico. Un total de 12 icnotaxones se han registrado por primera vez para esta localidad. Las más abundantes son Iramena, Pennatichnus, Entobia, Podichnus y Oichnus. Iramena es un conjunto de perforaciones circulares con un diámetro de 61,9?95,2 micrones distribuidas de manera alternada a ambos lados de un conducto central (que no se observa en estas muestras). Pennatichnus son perforaciones con forma de gota a circulares con un diámetro de 105,44?152,25 micrones. El organismo productor de estas trazas son los briozoos ctenostomados. También se identificó Entobia, sistema de galerías conectado a la superficie por perforaciones  circulares, las cuales tienen un diámetro de 210?446 micrones, cuyo organismo productor son poríferos. Podichnus es una traza de fijación conformada por un conjunto de perforaciones con una distribución circular y es producida por braquiópodos. Oichnus es una única perforación circular cuyo diámetro es variado (143?246 micrones), que puede o no atravesar la conchilla. Es una traza de predación producida por gastrópodos carnívoros, pulpos o crustáceos. Además, se identificaron, en menor proporción: Bicrescomanducator, trazas de predación producidas por crustáceos; Pinnaceocladichnus y ?Stellichnus, producidas por briozoos ctenostomados; Centrichnus y Rogerella, producidas por cirripedios; Radulichnus, cuyo organismo productor son gastrópodos herbívoros o poliplacóforos; y Rennichnus, cuyo organismo productor son los gastrópodos vermétidos o serpúlidos. En conclusión, el registro de icnotaxones de trazas de bioerosión en Puerto Lobos aumentó notablemente, identificándose un total de 15 icnotaxones. Cabe destacar que se están realizando estudios microbioerosivos utilizando microscopio electrónico de barrido que podrían resultar en un aumento aún mayor de la icnodiversidad de estos depósitos.
Palabras clave: Bioerosion , Pleistoceno , Holoceno , Golfo San Matías
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 50.71Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/227781
URL: https://www.apaleontologica.org.ar/rcapa-reuniones-anteriores/
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Eventos(IPGP)
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO DE GEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA
Citación
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 136-136
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES