Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Cómo vivir juntos: método y utopía en el primer curso de Barthes en el Collège de France

Stedile Luna, VerónicaIcon ; Torres, María GuillerminaIcon
Fecha de publicación: 05/2023
Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Revista: Boletines del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
ISSN: 1853-9394
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Teoría Literaria

Resumen

Cómo vivir juntos: simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos es el primer curso que Roland Barthes dicta en el Collège de France, entre enero y mayo de 1977. Se trata entonces de un curso inaugural, permeado, sobre todo en sus primeras sesiones, por las expectativas que el crítico tenía de ese nuevo espacio de enunciación, las que había explicitado en la Lección, proferida apenas unos cinco días antes, el 7 de enero. Como el título deja prever, el tema es el de la convivencia en el marco de una espacialidad delimitada por la cercanía de lo conocido. En torno a esto se despliegan vías de exploración, inquietudes o, para decirlo con uno de sus términos, “excursiones”: el vínculo con los otros en la postulación no contradictoria de evocar simultáneamente el “estar-con” tanto como el deseo de “estar-solo”; la pregunta acerca de cuán posible es una comunidad sin causa ni fin; la circulación de deseos sutiles que, sustraída del conflicto, conserve la producción de diferencias entre los sujetos. A esos intereses, Barthes les consignó un nombre y una fuerza: la fuerza es la del Fantasma como aquello que puede ser interrogado a través del señuelo de lo imaginario y que por lo tanto está en relación de aparición con el Deseo –cuál es mi Fantasma o qué Fantasma me orienta; y el nombre de ese Fantasma es el de la Idiorritmia, la forma de una vida en común como administración reglada de las distancias, que permita a cada quien vivir según su ritmo, sin tironeos ni violencia. Ahora bien, si el vivir-juntos es el tema a cuyo seguimiento se abocará Barthes a través de “simulaciones novelescas”, el Fantasma de la Idiorritmia es indisociable de la búsqueda que lo estimula, inscripta en el acto mismo de dictar un curso, y que había sido formulada en la Lección inaugural: Lo que quisiera yo poder renovar en cada uno de los años que me sea dado enseñar aquí es la manera de presentar el curso o el seminario; en pocas palabras, “sostener un discurso” sin imponerlo: esa será la postura metódica, la quaestio, el punto por debatir. Puesto que lo que puede resultar opresivo en una enseñanza no es finalmente el saber o la cultura que vehiculiza, sino las formas discursivas a través de las que se lo propone. La preparación de los cursos que siguen a la primera conferencia está impulsada entonces por el deseo de encontrar y debatir una “postura metódica” que atañe más al acto mismo de “exponer” ante un grupo de estudiantes que al desarrollo de un objeto sobre el que un curso podría versar. Si hubiera un objeto, ese sería en todo caso la ocasión del surgimiento de un Deseo que se persigue, como al fantasma, en la puesta en escena del curso; por lo tanto, lo que “esta enseñanza tiene por objeto” es el “discurso tomado en la fatalidad de su poder” (Ibíd.) y la exploración de un método como posibilidad de “desbaratar, desprenderse o por lo menos aligerar dicho poder”. Estas preocupaciones configuran un nudo particular para el ingreso a Cómo vivir juntos, que se presenta en la primera sesión desde la pregunta por el método, y concluye con un retorno auto-reflexivo a ese problema. Sin duda se trata de una pregunta que desborda al curso, lo antecede y lo continúa, al igual que la indagación por el Fantasma y el Deseo, y que Barthes reformula o esboza, cada vez, en textos y clases que escribe en los años 70: el ensayo “En el seminario”, publicado en 1974; muchas de las entradas de El placer del texto; el seminario que dicta en simultáneo “¿Qué es ‘sostener un discurso’? Investigación sobre el habla investida”; el libro Fragmentos de un discurso amoroso; las entradas del Diario de duelo; la conferencia “La imagen” en el coloquio de Cerisy-la-Salle; y también el curso del año siguiente en el Collège, titulado Lo neutro. El señalamiento de esas recurrencias no quiere marcar una homogeneidad, sino percibir el matiz de inflexión singular que Cómo vivir juntos introduce en la deriva de una inquietud insistente.
Palabras clave: COMUNIDAD , MÉTODO , BARTHES , DISCURSO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 247.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/227306
URL: https://www.cetycli.org/publicaciones/boletines/76-boletin-22.html
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Stedile Luna, Verónica; Torres, María Guillermina; Cómo vivir juntos: método y utopía en el primer curso de Barthes en el Collège de France; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Boletines del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 22; 5-2023; 156-171
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES