Artículo
En las ultimas décadas una parte de las políticas habitacionales latinoamericanas se han enfocado en producir “vivienda llave en mano” para relocalizar asentamientos informales en la periferia urbana. Las viviendas se caracterizan como una “obra cerrada”, de reducido tamaño, con déficit de servicios e infraestructura y dificultades para realizar ampliaciones espaciales. Sin embargo, sus residentes han ejecutado crecimientos, mejoras y adecuaciones según sus necesidades. Nos preguntamos: ¿cómo transforman la vivienda, qué espacios construyen y cuáles son las motivaciones? Para dar respuesta, analizamos las transformaciones (formales y funcionales) desarrolladas por los habitantes del programa Mi Casa, Mi Vida (MCMV), en Córdoba-Argentina, desde la inauguración del barrio (2007) al año 2022. La metodología de investigación es cualitativa y cuantitativa, se analizan las transformaciones desde la dimensión espacial y formal y se relacionan con entrevistas a 8 familias para dar cuenta de las motivaciones. Los resultados expresan un importante porcentaje de transformaciones en las viviendas (91%), que buscan mejorar la habitabilidad respondiendo a las necesidades de espacio para la vida cotidiana, la reproducción económica, e incluso cobijo para las segundas y terceras generaciones. Se reconoce cómo, en contextos de pobreza, se despliegan estrategias económicas, de autoayuda y estatales para materializar las mejoras. Nos enfrentamos a la paradoja, que, si bien la política habitacional entregó una vivienda cerrada en un lote con servicios en la periferia urbana, se producen adecuaciones que convierten el espacio habitable en un importante activo económico capaz de extenderse para las próximas generaciones familiares. In recent decades, some Latin American housing policies have focused on producing “turnkey housing” to relocate informal settlements in the urban periphery. The houses are characterized as a “closed building”, of small size, with a deficit of services and infrastructure, and difficulties to implement spatial expansions. However, its residents have carried out extensions, improvements, and adaptations according to their needs. We wonder how the residents transform the house? what spaces they execute, and what are the motivations? To respond, we analyze the transformations developed by the residents of the Mi Casa, Mi Vida (MCMV) program in Córdoba-Argentina, between 2007-2022. The research methodology is qualitative and quantitative, the transformations are analyzed from the spatial and formal dimensions, and they are related to interviews with 8 families to account for the motivations. The results express an important percentage of transformations in the houses (91%), to improve their habitability by responding to the needs of space for daily life, economic reproduction, and even shelter for the second and third generations. It is recognized how residents in contexts of poverty deploy economic, self-help, and State strategies for improvements. We are faced with the paradox that although the policy delivered a closed house in a lot with services in the urban periphery, the spatial transformations to improve a habitable space, become an important economic asset capable of being extended for the next generations.
Evolución en la vivienda social estatal: Barrio Obispo Angelelli del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba, Argentina
Título:
Evolution of social housing: Obispo Angelelli neighborhood of Mi Casa Mi Vida program in Córdoba, Argentina
Fecha de publicación:
12/2023
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Revista:
Quid 16
e-ISSN:
2250-4060
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IDH)
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Marengo, Maria Cecilia; Sosa, María Florencia; Avalos, Pablo Dario; Evolución en la vivienda social estatal: Barrio Obispo Angelelli del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba, Argentina
; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 20; 12-2023; 1-25
Compartir