Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica

Título: Alexander Kluge’s iconoclast cinema towards a critical theory’s cinema aesthetics
Roldán, Eugenia MaríaIcon
Fecha de publicación: 06/2023
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
Revista: Avatares
e-ISSN: 1853-5925
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión; Otras Comunicación y Medios

Resumen

 
Dentro del ámbito de las teorías del cine y los medios, la Teoría Crítica no es considerada en general un punto de partida en especial interesante para reflexionar sobre el cine, toda vez que es vinculada a una tradición que, por un prejuicio elitista y pesimista, habría dejado al cine fuera de aquellos fenómenos dignos de consideración estética, excepción siempre hecha a Walter Benjamin. Por el contrario, en este artículo sostenemos la posibilidad de plantear una estética cinematográfica específica a partir de las coordenadas dadas en especial por Theodor W. Adorno, pero también por Benjamin y el menos conocido Siegfried Kracauer; y proseguidas por uno de los discípulos de Adorno, el cineasta, escritor y teórico alemán Alexander Kluge. Nombramos esa estética mediante la paradójica idea de un cine iconoclasta producido por Kluge, pues fundamentalmente a través del uso del montaje este director pone en cuestión la característica más evidente del material primario del cine: la referencialidad de la imagen. Así, utilizamos el término iconoclasia para enfatizar un modo de la crítica que cuestiona la supremacía contemporánea de lo visual sin negar las imágenes, sino trabajando con ellas a través de ideas tales como la destrucción de imágenes, la aparición de imágenes invisibles, la inserción de vacíos, ausencias, huecos, el uso de la oposición, el conflicto y el choque. De este modo, la perspectiva crítica no se dejaría llevar por el supuesto del potencial estético y político de las imágenes, sino que, por el contrario, plantea una pregunta radical: de qué son capaces las imágenes más allá de su contenido referencial.
 
Within the field of film and media theories, Critical Theory is generally taken to be a tradition that has not provided a special reflection on cinema due to an alleged elitist and pessimistic prejudice that has left it out of those phenomena worthy of aesthetic consideration (Walter Benjamin being the exception). In this article we argue for the possibility of a specific film aesthetics based on the premises given in particular by Theodor W. Adorno - but also by Benjamin and the less renowned Siegfried Kracauer- and pursued by one of his disciples, the German filmmaker, writer and theorist Alexander Kluge. We name this aesthetic by means of the paradoxical idea of an iconoclastic cinema produced by Kluge, since fundamentally through the use of montage this director questions the most evident characteristic of the primary material of cinema: the referentiality of the image. We use the term iconoclasm to emphasize a mode of critique that questions the contemporary supremacy of the visual without denying images but working with them, proposing ideas such as the destruction of images, the appearance of invisible images, the insertion of voids, absences, gaps, the use of opposition, conflict and clash. Thus, the critical perspective would not take the aesthetic and political potential of images for granted, but rather poses a radical question: what are images capable of beyond their referential content.
 
Palabras clave: ESTÉTICA , CINE , ICONOCLASIA , MONTAJE , REALISMO , IMAGINACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 390.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/226325
URL: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/8216
Colecciones
Articulos(IDH)
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Roldán, Eugenia María; El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares; 25; 6-2023; 1-16
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES