Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Índice de cristalinidad de las caolinitas de las formaciones Tacuarí y San Gregorio: Su uso como geotermómetro

Poire, Daniel GustavoIcon ; Gaucher, Claudio; Celio, Antonella; Bossi, Jorge
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VIII Congreso Uruguayo de Geología y I Simposio de Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata
Fecha del evento: 16/11/2016
Institución Organizadora: Sociedad Uruguaya de Geología;
Título del Libro: Actas del VIII Congreso Uruguayo de Geología y I Simposio de Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata
Editorial: Sociedad Uruguaya de Geología
ISBN: 978-9974-8434-5-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Mineralogía

Resumen

Se estudiaron por difracción de rayos X la cristalinidad de Caolinitas presentes en 17 muestras de rocas pelíticas de las formaciones Tacuarí y San Gregorio (Uruguay). El objetivo de este análisis es determinar si las sedimentitas están en contacto normal sobre la cuarzodiorita de Tacuarí (585±3 Ma), o fueron intruídas por ella. El Índice de Cristalinidad de la Caolinita (KCI), según Amigó et al. (1987), se calcula sobre difractogramas de arcillas orientadas, a diferencia de otros índices similares. Consiste en medir el ancho del pico a la mitad de las reflexiones 001 y 002 de la caolinita, en grados 2 Theta, sobre la muestra orientada, previamente pipeteada luego de 20 hs en suspensión. Las muestras se tomaron desde el contacto con el granito hasta a más de 100 metros, para detectar si existen cambios mineralógicos o de KCI por metamorfismos de contacto. Los resultados arrojaron en todas las muestras: i) una composición mineralógica similar (Cuarzo y Caolinita, Illita subordinada), sin rastros de minerales metamórficos; y ii) el KCI se mantiene constante (0,14 a 0,39, promedio de 0,27) y no varía con la distancia al contacto, confirmando que todas las muestras se formaron bajo un mismo grado diagenético. Se concluye que las sedimentitas se apoyan en discordancia sobre el granito y son posteriores a 585±3 Ma (carbonífero-pérmicas).
Palabras clave: CAOLINITA , ÍNDICE DE CRISTALINIDAD , FORMACIÓN TACUARI , CARBONIFERO , URUGUAY
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.031Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/225463
URL: https://www.sociedadgeologiauy.org/actas-de-congresos/
Colecciones
Eventos(CIG)
Eventos de CENTRO DE INVEST.GEOLOGICAS (I)
Citación
Índice de cristalinidad de las caolinitas de las formaciones Tacuarí y San Gregorio: Su uso como geotermómetro; VIII Congreso Uruguayo de Geología y I Simposio de Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata; Montevideo; Uruguay; 2016; 151-151
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES