Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Del árbol sagrado a la “ceguera de las plantas”

Título: From the sacred tree to “Plant blindness”
Drivet, LeandroIcon
Fecha de publicación: 12/2023
Editorial: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Centro de Investigaciones
Revista: Papeles del Centro
ISSN: 1853-2845
e-ISSN: 2591-2852
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
La deforestación se ha convertido en una invariante en el modo de producción/destrucción dominante. Esto constituye un problema mayúsculo. Pese a que las medidas orientadas a ponerle límite están aumentando, aún son insuficientes para detener el patrón destructivo que obedece a una clara racionalidad económica. En este trabajo interrogamos algunas de las razones de la tolerancia ante este aspecto del ecocidio. Sin desconocer el cinismo crematístico de las élites, postulamos que el desinterés mayoritario que posibilita la destrucción de la biodiversidad tiene fundamentos profundos en la ignorancia y en los prejuicios erróneos. De aquí que conjeturemos que una transformación del vínculo destructivo de nuestra cultura con la naturaleza requiere de una revisión de los sentidos de largo plazo que le dieron forma. En particular aquí, nos interesa proponer una reflexión de carácter filosófico enfocada en la patología llamada “ceguera vegetal”: nuestra incapacidad para advertir la presencia y la relevancia de la vida vegetal. Para ilustrar el pasaje del estatuto sagrado al estatuto profano de las plantas, proponemos una interpretación laica de dos mitos que evocan la presencia de árboles sagrados. Luego, conectamos este saber con el análisis crítico de la indiferencia cómplice ante el destino sacrificial de los vegetales en la modernidad. Para finalizar, nos preguntamos si el Derecho participa del sesgo denunciado y, bajo el paradigma de la justicia ecológica, sugerimos invertir esfuerzos interdisciplinarios dirigidos a remediar la ceguera de las plantas junto a sus catastróficas consecuencias.
 
Deforestation has become an invariant in the dominant mode of production/destruction. This constitutes a major problem. Despite the fact that the measures aimed at limiting it are increasing, they are still insufficient to stop the destructive pattern that obeys a clear economic rationale. In this paper we question some of the reasons for tolerance towards this aspect of ecocide. Without ignoring the economic cynicism of the elites, we postulate that the disinterest of the majority that makes the destruction of biodiversity possible has deep foundations in ignorance and erroneous prejudices. Hence, we conjecture that a transformation of the destructive bond of our culture with nature requires a review of the long-term meanings that shaped it. In particular here we are interested in proposing a reflection of a philosophical nature focused on the pathology called "plant blindness": our inability to notice the presence and relevance of plant life. To illustrate the passage from the sacred to the profane status of plants, we propose a secular interpretation of two myths that evoke the presence of sacred trees. Then, we connect this knowledge with the critical analysis of complicit indifference to the sacrificial destiny of vegetables in modernity. Finally, we ask ourselves if the Law participates in the denounced bias and, under the paradigm of ecological justice, we suggest investing interdisciplinary efforts aimed at remedying the blindness of plants together with its catastrophic consequences.
 
Palabras clave: SUBJETIVIDAD , DERECHOS DE LA NATURALEZA , HUMANISMO , PSICOANÁLISIS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 335.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/225386
URL: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/papeles/article/vie
DOI: http://dx.doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0041
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Drivet, Leandro; Del árbol sagrado a la “ceguera de las plantas”; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Centro de Investigaciones; Papeles del Centro; 17; 27; 12-2023; 1-15
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES