Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Álvarez Trentini, Gastón

dc.contributor.author
Schwarz, Ernesto

dc.contributor.other
Mehl, Adriana Ester

dc.contributor.other
Bedatou, Emilio

dc.date.available
2024-01-25T17:21:26Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 13-13
dc.identifier.isbn
978-987-42-2083-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/224895
dc.description.abstract
Las sucesiones mixtas carbonáticas-silicoclásticas son el producto de la interacción entre la productividad carbonática y el aporte silicoclástico, y usualmente se caracterizan por una alta complejidad y gran variabilidad lateral. El Miembro Superior de la Formación Mulichinco (Valanginiano Tardío) en el norte de Neuquén, está compuesto por una alternancia rítmica de depósitos carbonáticos y silicoclásticos, y sus afloramientos poseen una gran calidad y continuidad lateral. Esta contribución presenta los resultados preliminares de un estudio facial y estratigráfico secuencial de detalle de la unidad, llevado a cabo mediante el análisis de cinco secciones sedimentarias de unos 95 m de potencia a lo largo de unos 3 km de extensión lateral. El estudio de 53 secciones delgadas, difracción de Rayos X y perfiles de radiación gama complementaron el análisis. Para la caracterización texturo-composicional, y dado el contenido mixto (carbonático-silicoclástico) de numerosas facies, se elaboró un diagrama clasificatorio que incluye cuatro extremos: arenas silicoclásticas, arenas carbonáticas, fangos silicoclásticos y fangos carbonáticos. Las facies se agruparon en cinco asociaciones de facies: tres dominantemente carbonáticas (dos con dominio de carbonatos biogénicos y una con carbonatos no biogénicos), una silicoclástica y una mixta con dominio de terrígenos. La sucesión investigada se compone de diez ciclos de pequeña escala y alta frecuencia (2-20m), compuestos por un hemiciclo eminentemente carbonático y otro hemiciclo eminentemente silicoclástico. Las superficies asociadas a las bases de los hemiciclos carbonáticos son netas y muestran evidencias de erosión, mientras que el pasaje entre intervalos carbonáticos y silicoclásticos suele ser gradual. En los primeros siete ciclos, los hemiciclos carbonáticos presentan una o ambas asociaciones de facies carbonáticas dominadas por componentes biogénicos, en las que se destacan restos autóctonos de macrofósiles bentónicos. Una asociación se caracteriza por la presencia de ostreidos y serpúlidos rodeados de abundante matriz micrítica, mientras que la otra se compone de acumulaciones coralinas con micrita y ooides, que lateralmente pasan a areniscas mixtas con laminación ondulítica. Estas asociaciones representarían las porciones distales (offshore) e intermedias (offshore-transition) de un sistema carbonático marino de baja energía, respectivamente, y su apilamiento vertical sugiere un desarrollo durante períodos transgresivos. Por su parte, los hemiciclos silicoclásticos muestran un tren vertical somerizante representado por fangolitas masivas que pasan a intervalos heterolíticos con laminación ondulítica, y finalmente a capas de areniscas finas amalgamadas con estratificación entrecruzada monticular. Estos intervalos representarían la progradación de un sistema silicoclástico desde condiciones de offshore hasta lower shoreface, sin evidencias de productividad carbonática coetánea. Los tres ciclos terminales difieren de los anteriores en varios aspectos. Los hemiciclos carbonáticos portan paquetes de areniscas carbonáticas compuestas por bioclastos, ooides y terrígenos, con estratificación entrecruzada en artesa y sigmoidal. Entre ellas intercalan niveles discontinuos de areniscas fangosas carbonáticas, con abundante micrita y ooides. Estos hemiciclos pasan verticalmente a sucesiones mixtas granocrecientes conformadas por fangolitas, paquetes heterolíticos, areniscas finas amalgamadas con estratificación entrecruzada monticular y areniscas finas con estratificación entrecruzada en artesa, con presencia de ooides y/o bioclastos en todas las facies. Estos hemiciclos representarían un sistema de acumulación similar al silicoclástico de los ciclos previos, pero con una contribución carbonática coetánea, aunque subordinada. Por otro lado, los hemiciclos carbonáticos reflejarían el desarrollo de dunas subácueas generadas por flujos unidireccionales en un sistema carbonático de alta energía, con escaso a nulo aporte terrígeno. Aún no se puede aseverar si estas acumulaciones oolíticas se produjeron bajo condiciones de shoreface carbonático o en sectores alejados de la línea de costa. Este estudio revela que la productividad carbonática varía en el tiempo y el espacio para esta sucesión. En los ciclos inferiores la productividad biológica domina en los sectores distales de los sistemas carbonáticos, combinándose con carbonatos no biogénicos (ooides) en sectores intermedios; en tanto dicha productividad es nula en los sistemas silicoclásticos regresivos. En los ciclos superiores la productividad no biogénica domina en los sistemas carbonáticos de alta energía dominados por corrientes, y su participación continúa siendo significativa en los periodos regresivos, generando sistemas mixtos. Los factores de control sobre dichas variaciones serán exploradas en futuras investigaciones, siendo los más probables el clima, la eustacia y los cambios en el aporte terrígeno.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CICLOS CARBONÁTICOS-SILICOCLÁSTICOS DE ALTA FRECUENCIA
dc.subject
FM. MULICHINCO
dc.subject
CUENCA NEUQUINA
dc.subject
CAMBIOS DE LA PRODUCTIVIDAD CARBONÁTICA
dc.subject.classification
Geología

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-12-26T14:24:54Z
dc.journal.pagination
13-13
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Álvarez Trentini, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
dc.date.evento
2016-09-13
dc.description.ciudadEvento
Santa Rosa
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes del VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
dc.date.eventoHasta
2016-09-16
dc.type
Congreso
Archivos asociados