Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco

Pérez, MaricelIcon ; Petroni, Juliana
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 15/07/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
ISBN: 978-950-33-1538-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El sitio arqueológico "Las Ruinas" se ubica en Pampa Tolosa, al sudoeste de Colonia J. J. Castelli, provincia de Chaco. Este depósito fue excavado en dos campañas llevadas a cabo durante los años 1968 y 1969 bajo la dirección de Ciro René Lafon, en el marco de un subsidio otorgado por el Fondo para la Investigación de la Universidad de Buenos Aires en calidad de docente de la carrera de Antropología. El programa de estudio se orientaba a la investigación del "Desarrollo Cultural en el Nordeste Argentino", antes y después del siglo XVI. Lafon (1971) menciona la excavación del sitio en un trabajo de síntesis del NEA. Según este autor, se trata de un "yacimiento para-hispánico2 en el cual se han registrado fogones, restos de postes quemados y abundantes tiestos, muchos de los cuales recuerdan a los tipos cerámicos de la llanura chaco-santiagueña. En el extenso monte que rodea al sitio se pudieron visualizar "terraplenes y montículos", y también grandes cántaros que sirvieron como reservorio de agua. Los materiales recolectados no fueron analizados ni publicados, y el sitio estaría en principio, destruido. La colección arqueológica obtenida por Lafon en aquel entonces permaneció almacenada en buenas condiciones, y sería la única disponible para este sitio, que correspondería a un asentamiento hispano-indígena del siglo XVI. En esta presentación se analiza el conjunto cerámico de Las Ruinas, el cual presenta una gran variabilidad en cuanto a la morfología de las piezas, las pastas empleadas, las técnicas de manufactura y los tratamientos decorativos. En este sentido, se observa la presencia de alfarería europea en muy baja proporción, una alfarería local con influencia europea, y otra local semejante a la alfarería precolonial del Chaco santiagueño.Entre las formas observadas se destacan grandes recipientes de formas subglobulares de contorno simple y otros de perfil más complejo, con cuello y/o puntos de inflexión. Se han registrado algunos apéndices y numerosas asas, tanto del tipo lengüeta como tubulares. En líneas generales, se trata de una alfarería con cocción predominantemente oxidante y completa, lo cual permite distinguirla fácilmente de otros conjuntos prehispánicos del NEA. En este sentido, presenta importantes diferencias con la cerámica manufacturada por los grupos de cazadores-recolectores y pescadores como con aquella propia de grupos guaraníes. Uno de los rasgos característicos del conjunto cerámico del sitio es la presencia de bases circulares planas y engrosadas, tal como sucede con los bordes, para cuya terminación con frecuencia se ha añadido pasta para lograr labios más gruesos que el cuerpo de las vasijas. Con respecto a esta sección superior de las piezas, se reconocen bordes marcadamente evertidos, rectos e invertidos, aumentando esto a su vez la diversidad morfológica del conjunto. De manera preliminar, se han distinguido grupos de pastas, los cuales parecen mostrar distinta composición y diversos grados de compactación de sus componentes. Paralelamente, observamos la presencia de fragmentos con acabados de superficie pulido y vidriado, coherente con la cronología del conjunto. En cuanto a los aspectos decorativos, se reconocen distintas clases de incisiones (surco rítmico, líneas contínuas, punteados), ubicadas en labios, bordes e incluso en el borde de las bases engrosadas. Asimismo, se ha identificado el empleo de pintura roja. Esta se presenta cubriendo el total de los tiestos en su cara externa o interna, pero también formando líneas, bandas o motivos geométricos.
Palabras clave: CERAMICA , HISPANO INIDIGENA , MORFOLOGIA , DECORACION , PASTAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.209Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/224593
URL: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
Colecciones
Eventos(CCT - NORDESTE)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Citación
Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 108-109
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES