Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas

Título: Public education of indigenous community management in Chaco: Analysis from the internationalization of indigenous rights
Barboza, Tatiana SabrinaIcon ; Kasprzyc, César Mauricio
Fecha de publicación: 12/2023
Editorial: Universidad Autónoma de Madrid
Revista: Journal of Supranational Policies of Education
e-ISSN: 2340-6720
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Educación General

Resumen

 
En el presente trabajo se retoman los principales instrumentos internacionales que presentan contenido específico sobre el derecho a la educación y los pueblos indígenas. Desde una perspectiva crítica se analizan los documentos que constituyen las bases para el reconocimiento del derecho a la educación bilingüe en la Constitución de la Nación Argentina y de la provincia del Chaco -reformadas en 1994- y la legislación vigente que permitió la configuración de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII) en el sistema escolar provincial entre los años 2010 y 2014, la cual es expresión del logro de cierto grado de autonomía por parte de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit. Se trata de un abordaje cualitativo que incluye el análisis de documentos, la sistematización de bibliografía específica sobre el marco internacional de derechos humanos y derechos indígenas y fragmentos de entrevistas en profundidad a funcionarios provinciales y a docentes indígenas. El trabajo pone en evidencia que la presencia de sus derechos colectivos en el plano internacional configura una herramienta importante para la lucha que las comunidades indígenas deben librar en el plano local; en ese sentido, algunas de las políticas educativas que se desarrollaron en el Chaco en los últimos años se fundamentan en las orientaciones de instrumentos internacionales como el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de modo que puede deducirse alguna incidencia del proceso de internacionalización de los derechos indígenas en la construcción de políticas educativas más respetuosas de los intereses y necesidades de sus comunidades.
 
This paper takes up the main international instruments that present specific content on the right to education and indigenous peoples. From a critical perspective, the documents that constitute the bases for the recognition of the right to bilingual education in the Constitution of the Argentine Nation and of the province of Chaco -reformed in 1994- and the current legislation that allowed the configuration of Public Education Bilingual Intercultural Indigenous Community Management (PEBIICM) in the provincial school system between 2010 and 2014, which is an expression of the achievement of a certain degree of autonomy by the communities Qom, Wichí and Moqoit, are analysed. It is a qualitative approach that includes the analysis of documents, the systematization of specific bibliography on the international framework of human rights and indigenous rights and fragments of in-depth interviews with provincial officials and indigenous teachers. The work shows that the presence of their collective rights at the international level configures an important tool for the struggle that indigenous communities must library at the local level; In this sense, some of the educational policies that have been developed in the Chaco in recent years are based on the guidelines of international instruments such as Convention No. 169 of the International Labor Organization and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, so that some incidence of the process of internationalization of indigenous rights can be deduced in the construction of educational policies that are more respectful of the interests and needs of their communities.
 
Palabras clave: INTERNACIONALIZACIÓN , DERECHOS INDÍGENAS , INSTRUMENTOS INTERNACIONALES , AUTONOMÍA , EPGCBII
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 282.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/224422
URL: https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/17248
Colecciones
Articulos(CCT - NORDESTE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Citación
Barboza, Tatiana Sabrina; Kasprzyc, César Mauricio; La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas; Universidad Autónoma de Madrid; Journal of Supranational Policies of Education; 18; 12-2023; 127-147
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES