Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Rolón, Melisa Celia Jazmin

dc.contributor.author
de Los Santos, Facundo Leonel

dc.contributor.author
Harkes, Micaela
dc.contributor.author
Velasco, Melina Alicia

dc.contributor.author
Jones, Sofia

dc.contributor.author
Tettamanti, Germán

dc.contributor.author
Calvo, Rodrigo

dc.contributor.author
Vera, David Gustavo

dc.contributor.author
Di Pietro, Diego Omar

dc.contributor.author
Williams, Jorge Daniel

dc.contributor.author
Kacoliris, Federico Pablo

dc.date.available
2024-01-22T12:06:26Z
dc.date.issued
2023-12
dc.identifier.citation
Rolón, Melisa Celia Jazmin; de Los Santos, Facundo Leonel; Harkes, Micaela; Velasco, Melina Alicia; Jones, Sofia; et al.; First record of albinism and piebaldism in Atelognathus patagonicus (Gallardo, 1962) (Anura: Batrachylidae), Laguna Blanca National Park, Argentinian Patagonia; Sociedad Herpetologica Mexicana; Revista Latinoamericana de Herpetología; 6; 4; 12-2023; 132-137
dc.identifier.issn
2594-2158
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/224405
dc.description.abstract
Entre los distintos tipos de anomalías pigmentarias, el albinismo es la más frecuente en anfibios. La Críticamente Amenazada ranita patagónica (Atelognathus patagonicus) es endémica del noroeste de la Patagonia Argentina, donde habita pequeñas lagunas temporarias aisladas entre sí. Durante el monitoreo de dos sub-poblaciones de la especie, encontramos 32 individuos (4.5%; N = 714) con anomalías pigmentarias en la laguna Antiñir, dentro del Parque Nacional Laguna Blanca. Entre ellos, 31 fueron albinos (cinco renacuajos, dos metamorfos y 24 juveniles) reconocidos por poseer la piel transparente y los ojos rojos. Un individuo fue hallado con piebaldismo, presentando parches sin pigmentación y ojos de coloración normal. Este es el primer registro de anomalías pigmentarias para A. patagonicus, las cuales pueden tener implicancias ecológicas y de conservación para la especie.
dc.description.abstract
Among the different types of pigmentary anomalies, albinism is the most common in amphibians. The Critically Endangered Patagonia frog (Atelognathus patagonicus) is endemic to the northwest Argentinian Patagonia, and inhabits small temporary lagoons isolated from each other. During the monitoring of two sub-populations of the species, we found 32 individuals (4.5%; N = 714) with pigmentary anomalies in Antiñir lagoon, inside Laguna Blanca National Park. Among them, 31 were albinos (five tadpoles, two metamorphs and 24 juveniles) recognized for having transparent skin and red eyes. One individual was found with piebaldism, presenting patches without pigmentation and eyes of normal color. This is the first record of pigmentary anomalies for A. patagonicus, which may have ecological and conservation implications for the species.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
eng
dc.publisher
Sociedad Herpetologica Mexicana
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.subject
AMPHIBIANS
dc.subject
CHROMATIC ANOMALIES
dc.subject
MUTATION
dc.subject
NEUQUÉN
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
First record of albinism and piebaldism in Atelognathus patagonicus (Gallardo, 1962) (Anura: Batrachylidae), Laguna Blanca National Park, Argentinian Patagonia
dc.title
Primer registro de albinismo y piebaldismo en atelognathus patagonicus Gallardo, 1962 (Anura: Batrachylidae), Parque Nacional Laguna Blanca, Patagonia Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2024-01-19T12:58:49Z
dc.journal.volume
6
dc.journal.number
4
dc.journal.pagination
132-137
dc.journal.pais
México

dc.description.fil
Fil: Rolón, Melisa Celia Jazmin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: de Los Santos, Facundo Leonel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Harkes, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Velasco, Melina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Jones, Sofia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tettamanti, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Calvo, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vera, David Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Di Pietro, Diego Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Williams, Jorge Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Kacoliris, Federico Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.journal.title
Revista Latinoamericana de Herpetología
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2023.4.838
Archivos asociados