Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Cómo crece el Eje 11? Estudio de la reciente dinámica poblacional y habitacional en la franja costera de los Partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita (2001-2020)

Ferrando, LadislaoIcon ; Sagua, Marisa; Ares, Sofìa
Fecha de publicación: 12/2022
Editorial: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio
Revista: Caminos geográficos
ISSN: 2718-7772
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Urbanos

Resumen

En Argentina, desde las primeras décadas del siglo XX ha aumentado la concentración de lapoblación en áreas urbanas y casi en paralelo, los años treinta marcaron el inicio de unprofundo proceso de despoblamiento rural. Luego, a partir de los años setenta se handesarrollado otros procesos de expansión sobre áreas otrora rurales. Por un lado, lacreación de urbanizaciones privadas cerradas en torno a las ciudades. Por otro lado, a travésde la urbanización tradicional, abierta, crecen las áreas periurbanas como tambiénpequeñas localidades ubicadas en el continuo urbano-rural, como se observa en lascontribuciones sobre Argentina en general (Bertoncello, 2009) o distintas regionesbonaerenses (Mikkelsen y Velázquez, 2019; Sili, 2019). Los estudios de Lanfranchi, Duarte yGranero Realini (2018), cuantifican estas tendencias en el análisis del crecimiento de 33Grandes Aglomerados Urbanos (GAUs) de Argentina, donde los usos residencialesrepresentan el mayor porcentaje de usos de suelo vinculados a las áreas de expansión(78%). Las urbanizaciones cerradas, el uso residencial urbano y el uso residencialextraurbano (mayor a 500 metros cuadrados), explican buena parte de tales tendencias,seguidos en menor medida por viviendas sociales y residencias informales. Estas cifrascontrastan con el bajo porcentaje de los usos industriales y equipamientos.En la provincia de Buenos Aires, al interior de los partidos que bañan sus costas en el MarArgentino hay numerosas localidades de distinto tamaño, las que en su mayoría tenían en2010 menos de 20.000 habitantes. Muchas están situadas en áreas costeras y por ellocomparten paisajes actualmente atractivos dominados por la vegetación, dunas oacantilados y la cercanía al mar. De este conjunto, el artículo se concentra en el frentecostero de los partidos de General Pueyrredon (PGP) y Mar Chiquita (MCH), a lo largo de laruta provincial 11, que se constituye en uno de los principales ejes de expansión del Sudestebonaerense. La selección está motivada por las marcadas tendencias de crecimientopoblacional y del medio residencial, así como el desempeño de las actividades en el territorio, algunas de las cuales permanecen y otras, más nuevas, emergen según lascondiciones de contexto local y extralocal, ocasionando cierta redefinición de los perfilescosteros en sus distintos tramos respecto de estudios precedentes (Sagua y Sabuda, 2015;Sagua, 2008, 2004).En sendos distritos, los pueblos pequeños y grandes (hasta dos mil y de dos mil a 20 milhabitantes, respectivamente) junto a la ciudad de Mar del Plata (PGP), urbanizacionesprivadas y áreas de población rural dispersa dedicadas a múltiples actividades económicas,delinean territorios donde se advierten profundos cambios. En el eje costero delimitado porla ruta 11, su dinámica demográfica se basa fuertemente en movilidades desdeaglomeraciones de mayor tamaño (Ares y MIkkelsen, 2014; Parracone y Ares, 2021). Estaselecciones residenciales obedecen a múltiples causas que pueden resumirse en la búsquedade otra forma de vivir, construyendo de este modo un género de vida distinto (Ares,Mikkelsen y Carballo, 2020). La demanda de tranquilidad, seguridad, espacios amplios,proximidad a la naturaleza, mejor calidad de vida, condensan el acervo de motivaciones(Ares et al. 2020). A estas se suman cuestiones materiales relacionadas con el menor costode los inmuebles.En línea con las ideas esbozadas, el objetivo es analizar las dinámicas demográficas yhabitacionales en aglomeraciones del frente costero de General Pueyrredon y Mar Chiquitaentre 2001 y 2020, a partir de fuentes de datos censales, con acento en el enfoquecuantitativo. Los conocimientos sobre el estado de población y viviendas, así como lastendencias, son importantes para la generación de políticas públicas ya que permiten laidentificación de un conjunto de demandas sociales, su variación en el tiempo y suproyección futura.En cuanto a la organización del artículo, se hace una descripción general del área de estudiodonde se incluyen rasgos distintivos de una caracterización actual de los usos de suelo yalgunos conflictos. A continuación se aborda la perspectiva conceptual en la que territorio,geografía, ordenamiento territorial, planificación, dinámica demográfica y dinámicahabitacional son conceptos que rigen el desarrollo del trabajo y que orientan la perspectivametodológica hacia la operacionalización de variables, especificándose las fuentes de datos ylas técnicas aplicadas en la construcción de indicadores. Seguidamente se analizan lasdinámicas demográfica y habitacional, basadas en la interpretación de los indicadores, losgráficos y la cartografía temática, que luego de un desarrollo cuantitativo se nutre de aportescualitativos que surgen de estudios recientes. La contribución finaliza con una miradacomprensiva y articuladora de los procesos en curso.
Palabras clave: Crecimiento urbano , Dinámica demográfica , Dinámica habitacional , Eje vial
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 580.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/224329
URL: https://gespyt.wixsite.com/gespyt/caminos-geogr%C3%A1ficos
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Ferrando, Ladislao; Sagua, Marisa; Ares, Sofìa; ¿Cómo crece el Eje 11? Estudio de la reciente dinámica poblacional y habitacional en la franja costera de los Partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita (2001-2020); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio; Caminos geográficos; 3; 12-2022; 27-51
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES