Artículo
¿Qué características y sentidos asume la vida en común en instituciones que propician el acceso y el ejercicio de derechos de jóvenes? ¿Cómo se vinculan en dichos escenarios las identidades colectivas con las experiencias y las demandas personales? ¿Qué significaciones y prácticas en torno a lo público estatal se manifiestan en estas instituciones? Para responder a estas preguntas, en este artículo retomamos y articulamos resultados de distintas investigaciones desarrolladas entre 2009 y 2020 por nuestro equipo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En la primera sección desplegamos el problema, reseñando algunas narrativas y conceptualizaciones sobre lo colectivo, lo individual y lo estatal que atraviesan y tensionan la definición de lo común en las sociedades latinoamericanas. Luego presentamos nuestro análisis en torno a dos grandes gramáticas de lo común que identificamos en las instituciones: la politización del trato; la (re)creación y defensa de lo común singularizado. En las conclusiones sintetizamos y articulamos los principales hallazgos del trabajo, proponiendo algunas reflexiones alrededor de la (re)construcción de lo institucional y lo público estatal como garantes de derechos universales en nuestras sociedades crecientemente atravesadas por experiencias, necesidades y demandas singulares. What are the characteristics and meanings of life in common in institutions that promote access to and the exercise of rights by young people? How are collective identities linked to personal experiences and demands in such scenarios? What meanings and practices regarding the public state are manifested in these institutions? To answer these questions, in this article we retake and articulate the results of different researches developed between 2009 and 2020 by our team in the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina. In the first section we unfold the problem, outlining some narratives and conceptualizations about the collective, the individual and the state that go through and put pressure on the definition of the common in Latin American societies. We then present our analysis around two major grammars of the common that we identify in the institutions: the politicization of treatment; the (re)creation and defense of the singularized common. In the conclusions we synthesize and articulate the main findings of the work, proposing some reflections around the (re)construction of the institutional and the public state as guarantors of universal rights in our societies increasingly crossed by singular experiences, needs and demands.
Tratame bien: La (re)construcción de lo común y lo público estatal en clave singularizada
Título:
Be nice to me: The (re)construction of the common and the state public in a singularized key
Fecha de publicación:
10/2022
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Revista:
Argumentos
ISSN:
1666-8979
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
VIDA EN COMÚN
,
INSTITUCIONES
,
SINGULARIZACIÓN
,
ESTADO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Di Leo, Pablo Francisco; Arias, Ana Josefina; Tratame bien: La (re)construcción de lo común y lo público estatal en clave singularizada; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 26; 10-2022; 186-218
Compartir