Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bianchi, Paula Daniela
dc.date.available
2024-01-17T13:01:18Z
dc.date.issued
2023-01
dc.identifier.citation
Bianchi, Paula Daniela; Femicidios, travesticidios y transfemicidios en la literatura ultracontemporánea latinoamericana; Liverpool Univerity Press; Revista Iberoamericana; 89; 282-283; 1-2023; 451-471
dc.identifier.issn
0034-9631
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/223914
dc.description.abstract
Este artículo se propone explorar nuevos modos de enunciar los femicidios, travesticidios y transfemicidios en la literatura latinoamericana ultracontemporánea centrándose en los conceptos críticos de ciudadanías y juricidades baldías; cuerpos precarios y violencias expresivas. Para esto, planteo un enfoque teórico que desplaza la atención de la descripción del cadáver y los detalles escabrosos de una gramática visual y pedagógica de la crueldad -que deja un claro mensaje impreso en los cuerpos- hacia una gramática de lo político y contrapedagógica configurando nuevos modos de relatar la muerte de “cuerpos feminizados” (La guerra contra las mujeres 22) presentado como una herramienta tecnopolítica. La expresión “feminizado” refiere no solo a los cuerpos de las mujeres heterosexuales o cis sino también a todos aquellos cuerpos, identidades, subjetividades percibidos como femeninos o en un proceso de tránsito hacia las identidades no masculinas, no viriles, no patriarcales, no binarias. Es decir, existe un disparador narrativo que parte de las caligrafías de la muerte, de las maneras de dar la muerte y de referir el proceso selectivo de aniquilación hacia los cuerpos precarios feminizados en estado de ciudadanías baldías. Esto expone la violencia excesiva que traza una huella en los cadáveres abriendo una línea fronteriza en los umbrales de lo (in)vivible, esa huella como rastro diseña un deslizamiento hacia diversos relatos del crimen desde los puntos de vista de los sobrevivientes (víctimas, familiares, testimonios). La hipótesis general sostiene tesis general sostiene la reconstrucción de marcos de inteligibilidad que perfilan en la literatura del presente, los posibles recorridos de los femicidas, víctimas y familiares. Itinerarios que se dirimen entre juricidades y trampas punitivas, connivencias policiales y duelos, búsquedas confesionales y sensaciones de (in)justicias. El acento se coloca en los cambios de las figuraciones de la extinción de vida en la nueva literatura latinoamericana del siglo XXI.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Liverpool Univerity Press
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
FEMICIDIOS
dc.subject
LITERATURA LATINOAMERICANA
dc.subject
TRAVESTICIDIOS
dc.subject
CIUDANIAS BALDIAS
dc.subject.classification
Estudios Generales de Literatura
dc.subject.classification
Lengua y Literatura
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Femicidios, travesticidios y transfemicidios en la literatura ultracontemporánea latinoamericana
dc.title
Femicides, transvesticides and transfemicides in ultra-contemporary Latin American literature
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2024-01-16T11:04:41Z
dc.identifier.eissn
2154-4794
dc.journal.volume
89
dc.journal.number
282-283
dc.journal.pagination
451-471
dc.journal.pais
Reino Unido
dc.journal.ciudad
Liverpool
dc.description.fil
Fil: Bianchi, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
dc.journal.title
Revista Iberoamericana
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/abs/10.3828/revista.2023.89.282-283.451
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.3828/revista.2023.89.282-283.451
Archivos asociados