Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Gago, Maria Veronica  
dc.contributor.author
Cavallero, Lucia Angela  
dc.date.available
2024-01-16T16:15:38Z  
dc.date.issued
2022-12  
dc.identifier.citation
Gago, Maria Veronica; Cavallero, Lucia Angela; Notas sobre trabajo e inclusión financiera; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario; Debates de Derecho Tributario y Financiero; II; 5; 12-2022; 269-277  
dc.identifier.issn
2953-450X  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/223842  
dc.description.abstract
La pandemia ha significado un momento de reconfiguración y, al mismo tiempo, de profundización de lógicas económicas y políticas existentes. Queremos concentrarnos en algunas transformaciones cruciales que atañen a cómo el mundo de las finanzas ha lanzado "respuestas" a la situación de emergencia en los territorios domésticos (los hogares, los barrios, las comunidades). Es decir, cómo las finanzas se proponen una cierta gestión de la pobreza, profundizando políticas de la llamada "inclusión financiera". El lenguaje de la "inclusión" les permite postular a la pobreza como una nueva frontera sobre la cual avanzan los instrumentos financieros, haciendo de "la reducción de la pobreza y otras formas de ayuda social un emprendimiento comercial rentable". Se trata de un conjunto de políticas impulsadas por los organismos financieros internacionales que se aceleran a partir de la crisis global de 2008 y conforman una segunda ola de financierización de las poblaciones más precarizadas luego de la era de los microcréditos. En la actualidad, en Argentina, estos términos pueden usarse para nombrar procesos variados que van desde la inscripción bancaria de poblaciones para cobrar subsidios sociales hasta el desarrollo de instrumentos financieros para proyectos autogestivos, en el contexto de un país con una deuda externa sin precedentes.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario  
dc.relation
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/220631  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject
INCLUSION FINANCIERA  
dc.subject
TRABAJO  
dc.subject
FEMINISMO  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Notas sobre trabajo e inclusión financiera  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2024-01-16T14:50:17Z  
dc.journal.volume
II  
dc.journal.number
5  
dc.journal.pagination
269-277  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cavallero, Lucia Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina  
dc.journal.title
Debates de Derecho Tributario y Financiero  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/institucional/centro-estudios-der-tributario/revista/revista-Tributario-Ed0005.pdf