Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El solar de Miguel Lillo: aportes desde la Arqueología Histórica

Borsella, FlorenciaIcon ; Weber, Alexis ErnestoIcon
Fecha de publicación: 07/2023
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Revista: Boletín del Grupo de Arqueología Histórico de Tucumán
ISSN: 2953-5425
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

El 27 de julio de 1862, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, nacío el ilustre Miguel Lillo. Hijo de padres argentinos y con antepasados españoles que llegaron al país alrededor de 1830, fue bautizado en la Iglesia Matriz tan solo dos días después según consta su acta del sacramento: “En esta Iglesia Matriz de San Miguel de Tucumán. El año del por mil ochocientos sesenta y dos el 29 de julio mi Coadj. Leon Alvarez bautiso solemnemente a Miguel Ignacio de tres días de padres no conocidos: madrina Doña Dorotea Lillo: conste. Jose Cornelio Santillan Cura R.r” (Archivo Histórico de la Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación. Año 1862. Libro 18, Fs. 232. San Miguel de Tucumán, Tucumán). Para mediados del siglo XIX, el solar donde nació y vivió parte de su vida estaba comprendido entre calles Miguel Lillo al este, Prospero Mena al oeste, Las Piedras al sur y San Lorenzo al norte. En ese entonces la extensión de la ciudad de San Miguel de Tucumán era distinta a lo que conocemos actualmente, por lo que el solar de la familia Lillo se ubicaba en un área casi periférica, más precisamente en los límites de la traza del ensanche de esta ciudad. Se trataba de tierras que, inicialmente, fueron donadas por el gobierno provincial y luego compradas por el abuelo del sabio en la década de 1830. En un principio las tierras fueron cedidas con el objeto de poblar la zona oeste de la provincia, las cuales décadas después denotarían un gran crecimiento demográfico debido al auge de la industria azucarera, la instalación del ferrocarril y el tendido del tranvía eléctrico.
Palabras clave: ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA , SOLAR , VIVIENDA , LILLO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.153Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/223081
URL: https://sites.google.com/csnat.unt.edu.ar/gaht/bolet%C3%ADn?authuser=0
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Borsella, Florencia; Weber, Alexis Ernesto; El solar de Miguel Lillo: aportes desde la Arqueología Histórica; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Boletín del Grupo de Arqueología Histórico de Tucumán; 1; 1; 7-2023; 7-19
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES