Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos

Pensel, Patricia EugeniaIcon ; Scioscia, Nathalia PaulaIcon ; Nieto, Nicolás; Paredes, Alejandro; Albani, Clara MariaIcon ; Palma, Santiago DanielIcon ; Elissondo, María CelinaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XXXVII Jornadas nacionales de hidatidosis. LVIII Jornadas internacionales de hidatidología.
Fecha del evento: 05/10/2022
Institución Organizadora: Asociación Parasitológica Argentina;
Título de la revista: Revista Argentina de Parasitología
Editorial: Asociación Parasitológica Argentina
ISSN: 2313-9862
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

El modelo murino de equinococosis quística (EQ) intraperitoneal es utilizado habitualmente para el estudiode la eficacia de fármacos. Recientemente hemos establecido un modelo murino de EQ hepática (MMEQH) quepresenta características similares a la enfermedad en humanos: la vía de infección, el desarrollo de quistesen el órgano de infección primaria y ortotópico y sus características histopatológicas. El objetivo del presentetrabajo fue evaluar la utilidad del MMEQH para estudiar la eficacia de fármacos. Protocolos aprobados por elCICUAL de FCEyN-UNMdP (RD 211/18). Veinticuatro ratones hembras CF-1 fueron infectados vía vena portacon 500 protoescólices. Cinco meses post-infección los ratones se separaron en grupos (n=6) y se comenzócon los tratamientos: 1) control agua destilada; 2) control excipientes (poloxamer 188); 3) suspensión dealbendazole (ABZ) y 4) nanosuspensión de ABZ (NC-ABZ). Los tratamientos se administraron por vía oral cada24 h (30 días, dosis ABZ 25 mg/kg). El seguimiento de la respuesta fue mediante ecografía abdominal. Luegode la necropsia, la eficacia de los tratamientos se evaluó analizando el número y tamaño de los quistes y lasposibles alteraciones al microscopio electrónico de barrido. A pesar que la ecografía detectó alteraciones,esta herramienta no permitió cuantificar la cantidad de quistes dañados. Al momento de la necropsia, no seobservaron diferencias estadísticamente significativas en el número de los quistes entre los grupos (P>0,05).Los tratamientos con ABZ redujeron significativamente el tamaño de los quistes (P<0,05). Si bien el tamaño delos quistes en el grupo NC-ABZ fue menor no se observaron diferencias significativas con el grupo ABZ (P>0,05).Estos resultados coincidieron con el daño ultraestructural detectado en la capa germinativa. En relación a laterapéutica experimental de la hidatidosis, el MMEQH presentó utilidad para el estudio de eficacia de fármacos.
Palabras clave: equinococosis quística , modelo experimental murino , infección vía vena porta , terapéutica experimental
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 759.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/222944
URL: http://www.revargparasitologia.com.ar/pdf/RevArgParasitol_HIDATIDOSIS_2022.pdf
Colecciones
Eventos (IIPROSAM)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION, SANIDAD Y AMBIENTE
Citación
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos; XXXVII Jornadas nacionales de hidatidosis. LVIII Jornadas internacionales de hidatidología.; Misiones; Argentina; 2022; 79-79
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES