Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Cronología radiocarbónica en paleoambientes del Pleistoceno tardío y Holoceno de la Pampa Deprimida, provincia de Buenos Aires

Mari, FlorenciaIcon ; Fucks, Enrique Eduardo; Pisano, Maria FlorenciaIcon ; Huarte, Roberto AndrésIcon ; Carbonari, Jorge EduardoIcon
Fecha de publicación: 03/2013
Editorial: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Revista: Revista del Museo de La Plata
ISSN: 0376-2149
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos

Resumen

 
En la Pampa Deprimida de la provincia de Buenos Aires, se pueden diferenciar dos regiones: la continental y la planicie marina costera. En ambas se observan rasgos geomorfológicos y secuencias sedimentarias que conservan evidencias de las condiciones climáticas bajo las cuales se han generado. En momentos de morfogénesis –en la llanura de inundación del río Salado– se depositaron unidades litoestratigráficas en forma de sedimentos fluvio-lacustres con edades radiocarbónicas entre 14 ka y 0,5 ka del Pleistoceno tardío y Holoceno. En la planicie marina costera se encuentran depósitos ingresivolitorales del pico máximo de la ingresión marina del MIS 1, del orden de los 6 ka, con un posterior y paulatino retiro del mar. En momentos de estabilidad ambiental se formaron suelos, de los cuales se han podido individualizar y datar los geosuelos Puesto Callejón Viejo y Puesto Berrondo en sus sitios tipo, con edades que los sitúan en el Holoceno tardío. Las edades en años C14 AP se determinaron sobre megamamíferos extinguidos, invertebrados marinos y dulceacuícolas y materia orgánica, provenientes de las unidades litoestratigráficas y pedoestratigráficas estudiadas. El clima durante el Pleistoceno tardío fue árido-semiárido. En el Holoceno con alternancias a cálido-húmedo. Este estudio aporta información referente a la factibilidad de ámbitos para los asentamientos humanos y para estudios que necesiten aportes de índole crono/litoestratigráfico.
 
In the Depressed Pampa of Buenos Aires Province, two regions can be differentiated: the continental and the coastal marine plain environments. Geomorphological characteristics and sedimentary sequences of both sectors preserve evidences of the climatic conditions under which they were generated. In morphogenesis periods –in the foodplain of the Salado river– lithostratigraphic units were deposited in the form of fluvio-lacustrine sediments with radiocarbon ages between 14 ka and 0,5 ka in the Late Pleistocene and Holocene. In the coastal marine plain there are deposits of the MIS 1 marine ingression of circa 6 ka, with a later and gradual retreat of the sea. In periods of environmental stability soils were formed. Among them the geosoils Puesto Callejón Viejo and Puesto Berrondo have been individualized and dated on their type sites with radiocarbon ages corresponding to the Late Holocene. The 14C ages in years BP were determined using bones of extinct megamammals, shells of marine and fresh water invertebrates and organic matter from the lithostratigraphic and pedostratigraphic units. The climate during the Late Pleistocene was arid-semiarid. In the Holocene there were alternations to warm-humid. This study provides information on the feasibility of areas for human settlements and for studies requiring contributions of a chrono/lithoestratigraphic nature.
 
Palabras clave: Edades C14 , Paleoambientes , Pleistoceno Tardío , Holoceno , Pampa Deprimida
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 480.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/22288
URL: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/revista_mlp_antropologia
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Mari, Florencia; Fucks, Enrique Eduardo; Pisano, Maria Florencia; Huarte, Roberto Andrés; Carbonari, Jorge Eduardo; Cronología radiocarbónica en paleoambientes del Pleistoceno tardío y Holoceno de la Pampa Deprimida, provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 13; 87; 3-2013; 125-131
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES