Artículo
La vida cotidiana de los grupos de menores ingresos en las sociedades capitalistas y, por ende, su inserción en la ciudad se estructura en relación con una amplia gama de intervenciones estatales. Dichas intervenciones se articulan en el sistema general que define la arquitectura del bienestar y colaboran en el desarrollo de entornos urbanos más o menos solidarios e igualitarios. A través de la provisión de infraestructuras, servicios y equipamientos, el Estado se constituye en un importante motor de estratificación y diferenciación socio-territorial. El trabajo indaga cómo el acceso a los recursos urbanos impacta en la producción de desigualdades socioespaciales en la Ciudad de Buenos Aires. A este fin, recurre a diferentes fuentes de datos sobre infraestructuras y servicios de la Ciudad de Buenos Aires. Estas fuentes son utilizadas de modo combinado mediante un análisis cuantitativo que integra diferentes técnicas estadísticas. Asimismo, recurre a entrevistas con informantes clave que permiten comprender mejor cómo operan los recursos públicos en el acceso al bienestar y cuál es el papel de las redes sociales de base territorial en ese contexto. El trabajo identifica seis espacios diferenciados en relación al acceso al bienestar, reproduciendo en gran medida el patrón de desigualdades preexistentes. En ese escenario, la pandemia produjo efectos contradictorios. Por un lado, le otorgó mayor peso a las relaciones de proximidad y provocó un redescubrimiento del entorno barrial. Por el otro, al acentuar el peso de dichos espacios acentuó las desigualdades en el acceso al bienestar. The daily life of low-income groups and their insertion in capitalist cities are organized according to a wide range of state interventions. These interventions, articulated in a general system, define well-being architecture, collaborating in developing supportive and egalitarian urban environments. Consequently, the state becomes an important stratification engine and socio-territorial differentiation through infrastructure, services, and equipment provision. Our paper investigates how access to urban resources, in general, and to infrastructures, services, and equipment impact the production of socio-spatial inequalities in the City of Buenos Aires. To this end, we use different sources combined through a quantitative analysis integrating statistical techniques. Likewise, we interview key informants to understand how public resources operate in access to well-being and identify the role of territorial-based social networks. The paper identifies six differentiated spaces in relation to access to welfare, reproducing to a large extent the pattern of pre-existing inequalities. In this scenario, the pandemic produced contradictory effects. On the one hand, it gave greater weight to proximity relationships and led to a rediscovery of the neighborhood environment. On the other hand, by accentuating the weight of these spaces, it accentuated inequalities in access to welfare.
Arquitectura del bienestar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diálogos con la desigualdad urbana
Título:
Well-being architecture in the City of Buenos Aires: Dialogues with urban inequality
Fecha de publicación:
09/2023
Editorial:
Federación Española de Sociología
Revista:
Revista Española de Sociología
ISSN:
2445-0367
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Di Virgilio, Maria Mercedes; Serrati, Pablo Santiago; Arquitectura del bienestar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diálogos con la desigualdad urbana; Federación Española de Sociología; Revista Española de Sociología; 32; 4; 9-2023; 1-33
Compartir
Altmétricas