Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Giovannetti, Marco Antonio
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2017-08-11T22:34:33Z
dc.date.issued
2013-06
dc.identifier.citation
Giovannetti, Marco Antonio; Propuesta para la recolección de microvestigios arqueobotánicos en morteros fijos; Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”; Comechingonia; 17; 1; 6-2013; 189-199
dc.identifier.issn
0326-7911
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/22279
dc.description.abstract
La investigación de microvestigios vegetales, también conocidos como microrrestos, ha evolucionado con rapidez en los últimos años de la práctica arqueológica en general. Como parte de lo que se conoce como especialización arqueobotánica el estudio de los granos de almidón, fitolitos, fibras celulares y algunos otros elementos orgánicos de las plantas han sido interpelados por la arqueología dando buenos resultados en diversos tipos de problemas (Coil et al. 2003). Estos vestigios arqueológicos han sido recuperados desde distintos tipos de objetos y/o espacios que se hipotetizaba -a veces con sólidas bases inferenciales y otras no tanto- estuvieron en contacto directo con vegetales. Es el caso de objetos arqueológicos líticos como hachas, raspadores e instrumentos de molienda, tanto el componente activo (mano de moler) como pasivo (la cavidad que posee varios nombres dependiendo de los tipos) sobre los que se comprobó la eficacia de esta técnica1. Recientemente también se está comenzando a explorar el potencial de hallazgo sobre piezas cerámicas y piezas dentales humanas (Zucol et al 2008, Lantos et al 2012, Musoubach 2012). En esta presentación nos interesa brindar un método para una correcta y productiva recolección de muestras con posibles microrrestos vegetales en un tipo de restos arqueológicos particulares como es el caso de los morteros fijos, artefactos constituidos sobre grandes bloques inmóviles, muy comunes en algunas regiones de nuestro país como el Noroeste Argentino (NOA) y Sierras Centrales de Argentina. La especificidad de este tipo de instrumento de molienda ha sido muy poco estudiada siendo en general tratados sin independencia de los objetos móviles. En determinados trabajos (Nelson y Lippmeier 1993) es posible consignarlos y analizarlos como parte del moviliario fijo y duradero de sitios arqueológicos (site fourniture) y por ende pasibles de reutilización. Exactamente desde aquí nace la necesidad de particularizarlos desde sus propias características y potencialidades, es decir dado que son objetos inmóviles que deben ser trabajados en el campo, requieren de una metodología propia para la extracción de restos analizables en laboratorio. Los morteros móviles, en cambio, pueden ser transportados al gabinete de trabajo y allí mismo extraer las muestras para recuperar, describir e identificar los microrrestos vegetales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Morteros Múltiples Fijos
dc.subject
Gránulos de Almidón
dc.subject
Microvestigios Vegetales
dc.subject
Metodología de Recolección
dc.subject.classification
Arqueología
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
HUMANIDADES
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
Propuesta para la recolección de microvestigios arqueobotánicos en morteros fijos
dc.title
A proposal for the recovery of archaeobotanical mi-croremains in non-mobile mortars
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2017-08-07T16:38:07Z
dc.identifier.eissn
2250-7728
dc.journal.volume
17
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
189-199
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Giovannetti, Marco Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
dc.journal.title
Comechingonia
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.comechingonia.com/COMECHINGONIA%20IMPRESA/comechingonia_N17(1).htm
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/hhhqff
Archivos asociados