Artículo
Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas
Fecha de publicación:
04/2022
Editorial:
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Revista:
Revista Mestiza
ISSN:
2525-0930
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
“Es sorprendente lo que estoy viviendo y aún más increíble lo que veo. Después de diecisiete años, en este lugar hay cosas como una marmita, latas de gaseosa, ropa, un jogging rojo, borceguíes, zapatillas de marca Flecha”. El sábado 7 de agosto de 1999, el vuelo 991 de LAN-Chile transportó a cuarenta y nueve argentinos desde Santiago de Chile hasta el aeropuerto de Mount Pleasant en las Islas Malvinas. Eran los primeros argentinos y argentinas en volver a las islas después del único viaje realizado por familiares de caídos en 1991 bajo el auspicio de la Cruz Roja Internacional. Entre ellos viajaba quién sería el primer veterano de guerra en reencontrarse con la materialidad de la guerra por la que había transitado diecisiete años atrás: Edgardo Esteban, soldado conscripto del Grupo de Artillería Aerotransportada 4. En su diario personal, posteriormente publicado, escribió: “No lo puedo creer. Ha pasado mucho tiempo, pero esos objetos están como en un museo al aire libre, como testimonio de lo terrible de la guerra. Tengo la sensación de que esa parte de nuestra historia debe permanecer aquí y nadie debe tocar nada, hay que dejar todo cómo está”. Los deseos de Esteban no se cumplirían. Como en tantos otros campos de batalla del mundo, el saqueo de los isleños, el turismo de campos de batalla, la acción del clima antártico y la “recuperación” de objetos por parte de veteranos de Guerra de Malvinas (VGM´s) argentinos y británicos fueron esquilmando la materialidad superviviente a la guerra. A pesar de ello, tanto el arqueólogo Juan Leoni en 2019, como el historiador Sebastián Avila en 2020, dos de los autores de este artículo, encontraron un paisaje todavía plagado de objetos. En su diario personal, y mientras caminaba por el monte Enriqueta/Harriet, Avila registró: “Una posición que parece una cueva, una virgen de plástico azul, una suela de zapatillas flecha con la inscripción “Industria argentina”. Restos de frazadas, bolsas de dormir, ponchos. Más allá un borceguí, una radio, pilas, el armazón de una ametralladora, munición. Todo está como era entonces”. A diferencia del viaje realizado por Esteban, en 2019 y 2020 los controles en el aeropuerto a la hora de tomar el vuelo de regreso fueron exhaustivos. Los isleños quieren prohibir que se transporte material de guerra pero, sobre todo, impedir que los veteranos argentinos y los familiares de caídos continúen llevándose objetos que consideran propios.
Palabras clave:
MALVINAS
,
ARQUEOLOGIA
,
OBJETOS
,
MEMORIA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Landa, Carlos Gilberto; Leoni, Juan Bautista; Avila, Sebastián; Raies, Alejandra; Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas; Universidad Nacional Arturo Jauretche; Revista Mestiza; 4-2022; 1-18
Compartir