Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El impacto desigual de la pandemia en las condiciones de trabajo: Una perspectiva de clases sociales

Boniolo, Paula SusanaIcon ; Elbert, Rodolfo GastonIcon ; Dalle, Pablo MartinIcon
Fecha de publicación: 12/2022
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología
Revista: Entramados y perspectivas
ISSN: 1853-6484
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

 
El objetivo es analizar el impacto de la emergencia socio-sanitaria de la pandemia en las condiciones de trabajo según clases sociales y segmentos de clase en la Argentina durante el año 2020. Específicamente, se busca: i. determinar tipos de efectos laborales y su magnitud según posiciones de clase controlando por otros clivajes de desigualdad como el género y la región de residencia, y ii. comprender las experiencias subjetivas sobre los cambios en el proceso de trabajo y las estrategias de organización ante el nuevo contexto en los segmentos formal e informal de la clase trabajadora. La estrategia metodológica es de diseño mixto, combina el análisis estadístico de una encuesta probabilística específicamente diseñada para estudiar el impacto del COVID-19 en la estructura social y el análisis de entrevistas a 42 trabajadores/as formales e informales. Los resultados muestran que el segmento de clase trabajadora informal experimentó los efectos más graves, profundos y duraderos de la pandemia, siendo más vulnerables a los despidos, la imposibilidad de salir a trabajar y pérdida de salarios/ingresos, seguido de los segmentos autónomos de las clases medias. El segmento formal de la clase trabajadora sufrió más que las clases medias asalariadas la caída del salario y suspensiones, fue declarada “esencial” y se expuso más al contagio. Las vivencias de los trabajadores reconstruyen sentimientos de angustias y miedos frente a la nueva situación, así como precarización laboral, sobreexplotación y arbitrariedades de los patrones que en gran medida son contrarrestados cuando se despliegan estrategias de organización y acciones de solidaridad tanto en el segmento formal como informal de la clase trabajadora, resaltando la importancia de la agencia colectiva de clase.
 
The objective is to analyze the impact of the socio-sanitary emergency of the pandemic on working conditions according to social classes and class segments in Argentina during 2020. Specifically, it aims to: i. determine types of labor effects and their magnitude according to class positions controlling for gender and region of residence, and ii. understand the subjective experiences of changes in the work process and organizational strategies in the face of the new context in the formal and informal segments of the working class. The methodological strategy is based on mixed design, combining the statistical analysis of a probabilistic survey specifically designed to study the impact of COVID-19 on the social structure and the analysis of interviews to 42 formal and informal workers. The results show that the informal working class segment experienced the most serious, deep and lasting effects of the pandemic, being more vulnerable to layoffs, the inability to go out to work and loss of wages/income, followed by the self-employed segments of the middle classes. The formal segment of the working class suffered more than the salaried middle classes from the fall in wages and suspensions, was declared “essential” and was more exposed to contagion. The experiences of the workers reconstruct feelings of anguish and fear in the face of the new situation as well as job insecurity, overexploitation and arbitrariness of the bosses that are largely counteracted when organization strategies and solidarity actions are deployed both in the formal and informal segment. of the working class, highlighting the importance of collective class agency.
 
Palabras clave: CLASES SOCIALES , COVID-19 , PRECARIEDAD , MOVIMIENTO OBRERO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 451.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/222029
URL: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Boniolo, Paula Susana; Elbert, Rodolfo Gaston; Dalle, Pablo Martin; El impacto desigual de la pandemia en las condiciones de trabajo: Una perspectiva de clases sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y perspectivas; 12; 22; 12-2022; 33-71
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES