Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930

Bochicchio, Ana Laura; Miranda, Marisa AdrianaIcon
Fecha de publicación: 11/2022
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Revista: Huellas de Estados Unidos
ISSN: 1853-6506
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Partiendo del presupuesto que toda eugenesia requiere una caracterización de lo monstruoso, en este artículo se reconstruyen discursos ?clave? provenientes de los Estados Unidos de América. En efecto, considerando que si existe una disciplina en la cual la monstruosidad ha estado involucrada de manera significativa, esa es la eugenesia, en cuanto ?ciencia del cultivo de la raza?, aplicable a los seres humanos, animales y plantas, enunciada por Francis Galton en la Inglaterra victoriana y sujeta a diversas reelaboraciones durante el siglo XX, aun cuando todas ellas conservaron la pretensión de identificar, clasificar, jerarquizar y excluir. Desde allí, el monstruo era confundido con el ?otro?, considerado no sólo indeseable, sino fundamentalmente amenazante; y, por ende, cuya reproducción debía impedirse para un hipotético bien colectivo, denominado de manera indistinta patria o nación. Dicho esto, y teniendo presente el carácter performativo del discurso, nos detendremos en las manifestaciones de la impronta eugénica de la monstruosidad mediante el análisis de ejemplos emblemáticos del cine de terror estadounidense de la década de 1930, particularmente, poniendo el foco en la infiltración discursiva -en ámbitos excedentarios de su disciplina- de la tesis del biólogo estadounidense Paul Popenoe.
Palabras clave: Eugenesia , Monstruos , Cine , Estados Unidos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 908.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/221672
URL: http://dx.doi.org/ chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.huellasdeeua.com/
Colecciones
Articulos(CADIC)
Articulos de CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Bochicchio, Ana Laura; Miranda, Marisa Adriana; Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Huellas de Estados Unidos; 22; 11-2022; 138-156
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES