Artículo
En los últimos años, el uso de variantes de lenguaje inclusivo de género se ha extendido considerablemente en las comunidades hispanohablantes. Sin embargo, existen pocos estudios que analicen los usos espontáneos y el procesamiento de estas formas y menos aún que se centren en las variedades de español habladas en América Latina. También hay pocos estudios en español que analicen las complejas relaciones entre los estereotipos y la morfología de género. En este artículo, proponemos una tarea para evaluar el procesamiento de la innovación morfológica no binaria [-e] en dos comunidades lingüísticas (Argentina y Chile). Para ello, consideramos dos variables independientes (sesgo de estereotipicidad y morfología de género) en la comprensión de oraciones que presentan nombres de rol con estereotipicidad masculina y femenina. Analizamos tres variables dependientes: tiempo de lectura del sintagma nominal (determinante + nombre de rol), tiempo de lectura de la palabra inmediatamente posterior (spillover) y tiempo de lectura total de la oración. Encontramos diferentes patrones de rendimiento entre las distintas comunidades lingüísticas y las variables dependientes analizadas. Por un lado, las diferencias en los dos grupos poblacionales señalan la importancia de analizar la variación dialectal en estudios psicolingüísticos. Por otro lado, los diferentes patrones de lectura entre las variables dependientes podrían explicarse a partir de distintos procesos subyacentes: semántica léxica o integración semántica a nivel oracional. Además, la forma no binaria [-e] pareciera funcionar como genérico y no obstaculizar el procesamiento de lenguaje en hispanohablantes de Argentina y Chile. Recently, the use of gender-inclusive language variants has spread considerably in Spanish-speaking communities. However, few studies analyze the spontaneous uses and processing of these forms and even fewer studies focus on the varieties of Spanish spoken in Latin America. There are also few studies in Spanish that analyze the complex relationships between stereotypes and gender morphology. In this article, we present a task to evaluate the processing of the non-binary morphological innovation [-e] in two linguistic communities (Argentina and Chile). For this purpose, we consider two independent variables (stereotypicality bias and gender morphology) in the comprehension of sentences presenting role nouns with masculine and feminine stereotypicality. We analyzed three dependent variables: noun phrase (determiner + role noun) reading time, spillover word reading time and total sentence reading time. We found different patterns of performance among the different linguistic communities and the dependent variables analyzed. On the one hand, the differences in the two population groups highlight the importance of analyzing dialectal variation in psycholinguistic studies. On the other hand, the different reading patterns among the dependent variables could be explained by different underlying processes: lexical semantics or semantic integration at the sentence level. Moreover, the non-binary form [-e] seemed to function as generic and not to hinder language processing in Spanish speakers from Argentina and Chile.
Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile
Título:
Gender diversity and linguistic variation in American Spanish: processing gender stereotypes and morphology in Argentina and Chile
Fecha de publicación:
09/2023
Editorial:
Universidade Federal de Minas Gerais
Revista:
Revista de Estudos da Linguagem
e-ISSN:
2237-2083
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Stetie, Noelia Ayelen; Martínez Rebolledo, Camila; Zunino, Gabriela Mariel; Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile; Universidade Federal de Minas Gerais; Revista de Estudos da Linguagem; 2; 1; 9-2023; 1-52
Compartir