Artículo
Desde hace algunos años los estudios sobre conflictos ambientales han comenzado a poner la atención en los efectos sociales y territoriales de estas disputas. Estos trabajos sobre las productividades de los conflictos han demostrado su potencialidad para observar los fenómenos como instancias de transformación. Las productividades territoriales hacen referencia a las transformaciones que se producen en el territorio a partir de los conflictos, se trata, por un lado, de cambios representacionales y procesos de cualificación del espacio, y por el otro, de creación de nuevos territorios, zonificaciones, cambios de uso y control. Aquí se encuentra entonces un punto menos explorado que permite enlazar ambas dimensiones y considerar otra forma de productividad territorial. Se trata de la interpretación de marcas territoriales producidas en el marco de los conflictos. Aquí se propone incorporar la interpretación de marcas territoriales como un tipo específico de productividad territorial. Para ello resulta central poner en juego los aportes del abordaje cultural de la geografía, observando la materialidad, los sentidos y las prácticas que se articulan en torno a estas formas surgidas a partir de los actores que se involucran en los conflictos. En el apartado Discusión se propone considerar las marcas territoriales como formas y espacios que adquieren o reafirman sentidos como producto de un proceso social en un contexto histórico determinado. Las marcas territoriales clarifican el vínculo entre la materialidad de una forma y la atribución de significado, en cuya creación y sostenimiento se involucran procesos colectivos vinculados a un proyecto territorial. Este es el punto de partida para articular consideraciones que permiten centrarse en el valor simbólico y político de las marcas, las prácticas espaciales y las narrativas que se articulan en torno a estas formas y que están entramadas con la construcción de identidades y procesos de memorización. Para profundizar la propuesta, el artículo avanza en el análisis de marcas territoriales producidas durante un conflicto ambiental de relevancia a nivel nacional y latinoamericano; se trata de la disputa en torno a la minería a cielo abierto en Esquel (Chubut, Argentina) que está en desarrollo desde 2002. A dos décadas surgen como interrogantes qué marcas territoriales se han construido a partir de la acción colectiva y cómo se relacionan con los sentidos y prácticas espaciales de la comunidad. Para abordar estas preguntas fue necesario plantear un diseño metodológico que dialogue con el abordaje cultural de la geografía y que asuma el desafío de acceder a los sentidos y significados y conocer voces y prácticas de quiénes habitan la ciudad. En esta dirección, en el apartado metodología se abordan las características del trabajo de campo en Esquel que ha estado guiado por las consideraciones de Lindon en su propuesta del constructivismo geográfico. Además del trabajo a profundidad con distintas fuentes secundarias –trabajos académicos, producciones audiovisuales, entre otros– para reconstruir los eventos y proceso del caso, el trabajo en terreno combinó la observación y registro fotográfico de posibles marcas territoriales con entrevistas no directivas en las que las distintas imágenes de las formas buscaron favorecer procesos de asociación libre y de ese modo permitir la emergencia de relatos sobre prácticas espaciales y significados. Las entrevistas fueron realizadas en marzo de 2021 a residentes de Esquel con diferentes concepciones y grados de implicación en el conflicto ambiental y han permitido evaluar en qué medida las formas fotografiadas pueden ser consideradas marcas territoriales del conflicto. Como producto de este trabajo, en el apartado Resultados se analizan tres de las marcas territoriales surgidas a partir de la acción colectiva en Esquel en oposición a la minería a cielo abierto y la forma en que estas son concebidas por la comunidad local. Cada una de estas tienen características diferentes: un “No a la mina”, escrito con piedras pintadas en el cerro más cercano a la ciudad, un local que es considerado el lugar de la acción colectiva y una placa recordatoria del plebiscito en una esquina céntrica frente al edificio que supo ser la oficina de la empresa minera Meridian Gold. El análisis de cada una de estas formas a partir de los relatos de personas involucradas de diferentes maneras en el conflicto ilumina distintos aspectos puestos en discusión desde la conceptualización de marcas territoriales y pretende evidenciar que las marcas territoriales están dotadas de sentidos y portan narrativas de los conflictos, en ocasiones disímiles o antagónicas según la mirada de diferentes actores sociales, pero que contribuyen a sostener los conflictos como un elemento constitutivo del proyecto territorial de las comunidades. For several years, studies on environmental conflicts have started to focus on the social and territorial effects of these disputes. These works addressing the productivities of conflicts have demonstrated their potential to regard these phenomena as transformation events. Territorial productivities refer to the territorial transformations that emerge from conflicts. These refer to changes in spatial representation and qualification and the creation of new territories, delineation of zones, changes in land use, and control. Here we find a less explored aspect that allows linking both dimensions and considers another modality of territorial productivity, dealing with the interpretation of territorial hallmarks that emerge in the context of conflicts. This study proposes to incorporate the interpretation of territorial hallmarks as a specific type of territorial productivity. To this end, it is essential to consider the contributions of the cultural approach of Geography, observing the materiality, the senses, and the practices articulated around these forms arising from the stakeholders involved in the conflicts. The Discussion section proposes considering territorial hallmarks as modalities and spaces that adopt or confirm meanings as a result of a social process within a given historical context. Territorial hallmarks add clarity to the relationship between the materiality of a form and the allocation of meaning, the creation and maintenance of which involve collective processes linked to a territorial project. This is the starting point for articulating considerations that allow us to focus on the symbolic and political value of hallmarks, spatial practices, and narratives articulated around these forms and that are intertwined with the construction of identities and memorization processes. To deepen the proposal, the article analyzes territorial hallmarks produced during a relevant national and Latin American environmental conflict: the dispute around open-pit mining in Esquel (Chubut, Argentina) since 2002. Two decades later, questions arise as to what territorial hallmarks have been built from collective actions and how they relate to the spatial meanings and practices of the community. These questions were addressed through a methodological design in line with the cultural approach of Geography, which assumes the challenge of accessing the interpretations and meanings, as well as the various opinions and practices of the local urban inhabitants. In this respect, the Methodology section addresses the characteristics of fieldwork in Esquel, based on Lindon's considerations in his proposal of geographical constructivism. In addition to in-depth work considering different secondary sources – academic studies and audiovisual productions, among others – to reconstruct the events and process of the case, fieldwork combined the observation and photographic record of possible territorial hallmarks with non-directive interviews in which the different images of forms sought to favor free association processes and stimulate accounts about spatial practices and meanings. From this work, the Results section analyzes three territorial hallmarks that emerged from the collective actions in Esquel in opposition to open-pit mining and the way in which these are conceived by the local community. Each has its own characteristics: a "No to the mine" legend written with painted stones on the hill closest to the city, a place that is considered the location of collective actions, and a plaque commemorating the referendum in a central corner facing the building that was once the office of the mining company Meridian Gold. The analysis of these forms from the stories of people involved in different ways in the conflict illustrates various aspects discussed from the conceptualization of territorial hallmarks. Additionally, this analysis aims to show that territorial hallmarks have meanings and carry narratives of the conflicts, sometimes dissimilar or antagonistic according to the perspective of different social stakeholders, but which contribute to sustaining conflicts as a backbone of the territorial project of communities.
Marcas territoriales y conflictos ambientales: una interpretación desde el abordaje cultural de la geografía
Título:
Territorial Hallmarks and Environmental Conflicts: An interpretation from the cultural approach of geography
Fecha de publicación:
03/2023
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México
Revista:
Investigaciones Geográficas
ISSN:
0188-4611
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
COLLECTIVE ACTIONS
,
ESQUEL
,
INTERVIEWS
,
OPEN-PIT MINING
,
PRODUCTIVITIES
,
TERRITORY
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Estrella, Melisa; Marcas territoriales y conflictos ambientales: una interpretación desde el abordaje cultural de la geografía; Universidad Nacional Autónoma de México; Investigaciones Geográficas; 110; 3-2023; 1-17
Compartir
Altmétricas