Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina

Ferrante, CarolinaIcon ; Testa, Daniela Edelvis
Fecha de publicación: 06/2023
Editorial: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Revista: Estudios Sociales del Estado
e-ISSN: 2422-7803
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

Las teletones constituyen un género televisivo nacido en los Estados Unidos en los años cincuenta, destinado a reunir fondos para atender causas benéficas a través de colectas públicas (como, por ejemplo, el estudio y tratamiento de ciertos tipos de cáncer, la ayuda a infancias ?desamparadas?). La raíz de su nombre surge del acrónimo que une los términos tele-thon, aludiendo a un rasgo central de este tipo de programas: tratarse de ?maratones televisivas?, emisiones de largo aliento, que implican varias horas de transmisión. En 1966 este tipo de espectáculo queda plenamente asociado al ámbito de la discapacidad a raíz de la enorme popularidad que adquiere en los Estados Unidos la Teletón del Día del Trabajo conducido por el cómico Jerry Lewis, destinada a contribuir con la labor desarrollada por la Asociación de Distrofia Muscular a favor de infancias con discapacidad. El artículo es la introducción a un Dossier temático que surge de la intención de contribuir a los debates públicos respecto a laproblematización de la Teletón como fenómeno sociológico/cultural y como síntomadel retroceso del Estado en la gestión del bienestar de la población. Es decir, busca desnaturalizar la retórica de la discapacidad que promueve en el sentido común, de acuerdo a criterios capacitistas o exaltadores de la ideología de la normalidad. También pretende desenmascarar las prácticas de caridad privada y evidenciar su carácter solidarista y reproductor de las situaciones de desigualdad que motivan la dádiva monetaria. El interés en realizarlo se basa no solo en contribuir a una vacancia en los estudios del área; su principal argumento es el deseo de leer y escribir ciencias sociales capaces de, en palabras de Loic Wacquant: ?producir y diseminar contradiscursos rigurosos para restaurar el sentido de que la historia es algo que (con alguna libertad) nosotros hacemos?.En ese sentido, cada uno de los artículos habilita una perspectiva que, a la manera de un prisma, permite iluminar aristas de un problema complejo y multidimensional para avanzar en la comprensión de cómo se configuraron ciertas condiciones de permanencia o transformación en los modos de concebir y tratar las discapacidades en Latinoamérica.
Palabras clave: CARIDAD , DISCAPACIDAD , TELETÓN , AMÉRICA LATINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 214.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/220866
URL: https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/322
DOI: http://dx.doi.org/10.35305/ese.v9i17.322
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Ferrante, Carolina; Testa, Daniela Edelvis; No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Desarrollo Económico y Social.; Estudios Sociales del Estado; 9; 17; 6-2023; 1-18
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES