Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Goldberg, Alejandro  
dc.contributor.author
Incaurgarat, María Florencia  
dc.date.available
2023-12-20T12:34:25Z  
dc.date.issued
2023-06  
dc.identifier.citation
Goldberg, Alejandro; Incaurgarat, María Florencia; Antropología, Migraciones y Salud; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Centro de Estudios Sociales y de la Salud ; Aiken; 3; 1; 6-2023; 11-15  
dc.identifier.issn
2796-7395  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/220865  
dc.description.abstract
A la par del progresivo aumento de la movilidad de migrantes sudamericanos/as al interiordel Mercosur desde finales del siglo XX, del creciente fenómeno de las nuevas migracionesafricanas o de la cada vez mayor presencia de refugiados/as y solicitantes de asiloprovenientes de Oriente Medio, África y América en Argentina y demás países del continente, seconstata un incremento de los estudios antropológicos realizados en nuestro país y otros, sobre lascomplejas dimensiones presentes en los procesos de saludenfermedadatencióncuidadosde estosconjuntos socioculturales específicos; aunque, de momento, los mismos resulten recientes y relativamenteescasos en relación al impacto del fenómeno.La realidad es que los flujos migratorios entre países del Sur global suscitan problemáticasque la antropología médica/de la salud puede contribuir a desentrañar por medio de sus herramientasteóricoconceptualesy metodológicas. Entre muchas de estas realidades encontramos lascondiciones de inestabilidad material, social, cultural y afectiva que experimentan quienes se movilizanentre fronteras nacionales cada vez menos permeables; los contextos de vulnerabilidad socialen los que los/as migrantes, solicitantes de asilo y refugiados/as despliegan su vida cotidianay su trabajo que ocasionan diversas situaciones de riesgo para su salud; o desigualdades sociales,modos de vida/vivienda/trabajos precarios y distintos tipos de violencias que afrontan migrantes,solicitantes de asilo y refugiados/as sobretodo mujeres, niñas y disidencias sexualesenel origen,tránsito y destino migratorio, aspectos que incrementan las inequidades en salud. Aparecentambién, formando parte de estas realidades, la prevalencia de ciertas patologías, como enfermedades infectocontagiosasy vectoriales o el desarrollo y la persistencia de padecimientos en saludmental; los múltiples obstáculos legales, materiales, ideológicos y geográficos de acceso a la saludpública que se interponen entre migrantes y servicios de atención médica; el re/des/conocimientodel pluralismo asistencial y las distintas opciones e itinerarios terapéuticos de cuidadosrespecto a diferentes modelos médicos, por las que pueden optar de manera complementaria o no,los/as sujetos, vinculado a ciertos discursos médicos e institucionales que asocian el estado de saludde los/as sujetos migrantes con las prácticas culturales de origen, culpabilizando a la “cultura”de los fracasos en el proceso de atención biomédico hegemónico. Todos ellos son campos problemáticosde indagación para la antropología.Partiendo de lo anterior, experiencia, sufrimiento social (Das et al., 2001; Quaranta,2006), violencia estructural (Farmer, 2004; Fassin, 2007), contextos de vulnerabilidad social(Grimberg, 2008; Goldberg, 2014), trauma (Fassin & Retchman, 2009), corporificación (Csordas,1994), itinerario terapéutico, proceso de saludenfermedadatención(Menéndez, 1994), pluralismoasistencial y cuidados, agencia, entre otros, constituyen conceptos clave de análisis antropológico,que articulados en el marco de investigaciones etnográficas, pueden contribuir a dilucidarlas nuevas expresiones que adquiere, actualmente y en toda su complejidad, la relación entre procesosmigratorios y salud en el escenario global y regional.A la luz de estos aportes, el presente número temático de Aiken. Revista de Ciencias Socialesy de la Salud, se presenta inicialmente como un desafío: el de constituirse en el primer dossierespecial en el campo problemático de las relaciones entre la Antropología, las Migraciones yla Salud, publicado por una revista latinoamericana. En este sentido, los cinco artículos aquí seleccionadospresentan una serie de puntos de convergencia que dan cuenta de problemáticastransversales a las poblaciones migrantes en América Latina. Con aportes provenientes de México,Chile y Argentina, las investigaciones realizadas explicitan, en mayor o menos medida, desigualdades,estigmas, vulnerabilidades y diferentes formas de violencia que afectan la salud y lavida de los grupos migrantes en la región. Paralelamente, aparecen artículos que abordan la maneraen que este conjunto de realidades se profundizaron en perjuicio de los migrantes internacionalesa partir de la pandemia de Covid19,con el agregado de nuevas situaciones producidascomo las siguientes: cierre total de las fronteras e híper controlvigilancia;exclusión de ingreso,tránsito, permisos y visados a los no vacunados; suspensión del derecho de asilo; incremento delracismo xenófobo en los estadosnación;instrumentalización del miedo y su reproducción en losmedios de comunicación; confinamientos obligatorios compulsivos; carencia de políticas públicassectoriales, entre otros. La pandemia incrementó las desigualdades sociales e impactó de formasignificativa en los modos de vida y la salud de los conjuntos subalternos de las distintassociedades, entre los cuales se ubican, con frecuencia, los grupos de migrantes. Estos, a su vez,desplegaron diversas estrategias de supervivencia, cooperación, cuidados y autoatención para hacerfrente a esa realidad. Adicionalmente, algunos de estos trabajos dan cuenta también de losobstáculos en términos metodológicos de la investigación etnográfica, que representaron las cuarentenas(bajo la forma de “Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio” en la Argentina) y losconsecuentes desafíos en el rediseño de estrategias de acceso al campo y la (re)construcciónvincular con los interlocutores.De forma complementaria, parte de los artículos abogan directa e indirectamente por lanecesidad impostergable de dar una mayor relevancia al análisis de las dimensiones sociales yculturales en los procesos de saludenfermedadatencióncuidadosde las poblaciones migrantes ylas estrategias para abordarlos desde el ámbito de políticas institucionales, resaltando, en este sentido,los aportes de la Antropología y los estudios de género interseccional. En este sentido, la importanciade recuperar los saberes y prácticas de los grupos e integrarlos simétricamente en lasdecisiones y diseños de intervenciones en vez de subalternizarlos o descartarlos como “irracionales”,“creenciales”, o “ineficaces” (Gil & Incaurgarat, 2022) queda, sin lugar a dudas, explicitadoa partir de los diferentes casos aquí expuestos.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Centro de Estudios Sociales y de la Salud  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ANTROPOLOGÍA  
dc.subject
MIGRACIONES  
dc.subject
SALUD  
dc.subject.classification
Antropología, Etnología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Antropología, Migraciones y Salud  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2023-12-18T16:06:47Z  
dc.journal.volume
3  
dc.journal.number
1  
dc.journal.pagination
11-15  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Mar del Plata  
dc.description.fil
Fil: Goldberg, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Incaurgarat, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Centro de Estudios Sociales y de la Salud.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina  
dc.journal.title
Aiken  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/index