Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El alcohol de melaza. Análisis sobre el desarrollo y consolidación de una actividad ‘derivada’ de la agroindustria azucarera tucumana (1880-1910)

Moyano, Ricardo DanielIcon
Fecha de publicación: 12/2013
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Revista: H-INDUSTRI@
e-ISSN: 1851-703X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

 
La modernización de la industria azucarera tucumana en el último cuarto del siglo XIX, no solo permitió el incremento de la producción y calidad del azúcar para atender la demanda doméstica. Acompañando este proceso, los empresarios instalaron destilerías de alcohol anexas a sus ingenios, elaborados a partir de los residuos de la fabricación del azúcar. Sin embargo, en el litoral ya había sentado sus bases una moderna industria de alcohol de granos, representando un fuerte escollo para posicionar en condiciones favorables los alcoholes de melaza en el mercado interno. En el presente trabajo expondremos sucintamente el desplazamiento de la tradicional producción de aguardiente desarrollada en unidades preindustriales a manos de las destilerías anexas a los ingenios azucareros, a partir de la década de 1880. Seguidamente, analizaremos el impacto que significó para esta industria la implementación del régimen de impuestos internos en Argentina, en 1891, y sus sucesivos incrementos hasta 1899. Por último, examinaremos la disputa entablada entre las destilerías de melaza y de granos por lograr posiciones en el mercado, hasta el definitivo “triunfo” del alcohol de melaza, en los inicios del siglo XX.
 
The modernization of the sugar industry in Tucuman in the last quarter of the nineteenth century, not only allowed the increased production and quality of sugar to meet domestic demand. Accompanying this process, the sugar entrepreneurs set up distilleries appended to their factories, made from manufacture sugar waste. However, in the Litoral region had already installed a modern grain alcohol industry, which represented a strong obstacle for positioning the molasses alcohols on the domestic market. In this paper we will discuss briefly the displacement of the traditional production of aguardiente developed in pre-industrial establishments by the hand of the appended sugar mills distilleries, from the 1880s. Next, we will consider the impact for this industry during the implementation of a new system of internal taxes in Argentina since 1891, which taxed that product and subsequent amendments till 1899. Finally, we examine the dispute between molasses and grain distilleries to achieve market positions, until the final "victory" of molasses alcohol in the early twentieth century.
 
Palabras clave: Industria Derivada , Alcohol , Destilerías , Tucumán
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 480.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/22066
URL: http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/568
Colecciones
Articulos(ISES)
Articulos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Moyano, Ricardo Daniel; El alcohol de melaza. Análisis sobre el desarrollo y consolidación de una actividad ‘derivada’ de la agroindustria azucarera tucumana (1880-1910); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-INDUSTRI@; 13; 12-2013; 1-35
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES