Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Giuliani, María Florencia

dc.contributor.author
Arias, Claudia

dc.contributor.author
Villar Posada, Feliciano

dc.date.available
2023-12-14T12:31:20Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Giuliani, María Florencia; Arias, Claudia; Villar Posada, Feliciano; El desarrollo en la segunda mitad de la vida; Universidad Atlántida Argentina; 2018; 17-42
dc.identifier.isbn
978-987-23308-6-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/220296
dc.description.abstract
Actualmente, diversos fenómenos que involucran a la población mayor configuran un escenario de características singulares que, sin dudas, plantea nuevos desafíos. En las últimas décadas se viene produciendo la denominada, con un aumento de casi 20 años en la expectativa de vida en tan solo medio siglo. Debido a los desarrollos médicos y al mejoramiento de la calidad de vida, por una parte y a la baja tasa de fecundidad por otra, los grupos etarios de personas mayores de 60 años aumentan progresivamente su proporción poblacional. Si bien el envejecimiento poblacional constituye un fenómeno global, específicamente en nuestro país, entre los años 1950 y 2000 se ha duplicado la proporción de personas mayores. Según los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda los mismos constituían el 14,27 % de la población total de la República Argentina (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010). Se proyecta que este porcentaje aumentará aún más, llegando al 21,7 % en el 2050.Diversos organismos internacionales como Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud entre otros, han destacado la necesidad de dar respuesta, no solo a necesidades presentes, sino también de anticipar fenómenos que aparecerán en el futuro inmediato y mediato y que requieren de la toma de decisiones planificadas a corto, mediano y largo plazo (ONU, 1991, CEPAL- CELADE, 2004; ISS, IMSERSO, Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina y otros, 2007). Este escenario implica la aparición de variadas demandas a las que es necesario brindar respuestas. Se requiere de la producción de nuevos conocimientos, así como del diseño de intervenciones y dispositivos que cubran las diversas necesidades de las personas mayores y que propicien su desarrollo y bienestar (Arias, 2008). Para abordar estos desafíos será clave ser conscientes del potencial de desarrollo que se conserva e incrementa en la segunda mitad de la vida. El presente capítulo pretende contribuir a ese objetivo presentando algunos importantes avances que se han efectuado en las últimas décadas en lo referido tanto a los conocimientos teóricos como a los hallazgos de investigación en relación al proceso de envejecimiento desde una perspectiva de desarrollo. En primer lugar, destacamos la complejidad del fenómeno del envejecimiento. A continuación, exponemos una perspectiva de este fenómeno no vinculada exclusivamente a elementos de pérdida, sino también abierto a ganancias. Para concluir el capítulo, concretaremos esta visión optimista de la segunda mitad de la vida de dos formas complementarias. En la primera se enfatiza la idea de envejecimiento como proceso y la adaptación como mecanismo de conseguir un buen envejecer. En la segunda, se destacan las etapas que se pueden distinguir en la segunda mitad de la vida y las tareas (y posibilidad de ganancias) típicas de cada una de ellas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Atlántida Argentina
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CURSO VITAL
dc.subject
VEJEZ
dc.subject
MEDIANA EDAD
dc.subject
CRISIS
dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
El desarrollo en la segunda mitad de la vida
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-10-24T18:10:04Z
dc.journal.pagination
17-42
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Giuliani, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Arias, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Villar Posada, Feliciano. Universidad de Barcelona; España
dc.conicet.paginas
318
dc.source.titulo
Mediana edad y vejez: Perspectivas actuales desde la psicología
Archivos asociados