Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Estudio micromorfológico de los mantos de meteorización de superficies de planación en el Macizo del Deseado

Aguilera, Emilia Yolanda; Cavarozzi, Claudia ErnestinaIcon ; Genazzini, Cecilia InesIcon ; Garcia, Pablo JavierIcon ; Rabassa, Jorge OscarIcon
Colaboradores: Martino, Roberto DonatoIcon ; Lira, RaulIcon ; Guereschi, Alina BeatrizIcon ; Baldo, Edgardo Gaspar AgustinIcon ; Franzese, Juan RafaelIcon ; Krohling, Daniela Mariel InesIcon ; Manassero, Marcelo JorgeIcon ; Ortega, Gladys del CarmenIcon ; Pinotti, Lucio PedroIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XIX Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento: 02/06/2014
Institución Organizadora: Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro: Actas del XIX Congreso Geológico Argentino
Editorial: Asociación Geológica Argentina
ISBN: 978-987-22403-5-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

El Macizo del Deseado, ubicado en el centro de la provincia de Santa Cruz, Argentina (Fig.1), ha estado sometido a diversas etapas de meteorización química con la consecuente formación de mantos de meteorización desarrollados en rocas volcánicas de las formaciones Chon Aike y La Matilde, que conforman el Grupo Bahía Laura de edad jurásica media a superior. En varios sectores se encuentran remanentes de antiguos mantos de meteorización genéticamente vinculados con superficies de planación regional (Betard et al, 2014). La tectónica andina, afectó la estabilidad de estos mantos de alteración post-jurásicos, produciendo en general, su movilización (total y/o parcial), así como la exhumación de la superficie grabada o ?etchplain? (Wayland, 1933; Büdel, 1957). Aunque en escasas ocasiones, los mantos de meteorización fueron sepultados por derrames basálticos productos del magmatismo asociado. En este trabajo preliminar aplicado a los mantos de meteorización se realiza un seguimiento petrográfico de la evolución microestructural y mineralógica de la roca fresca a la roca alterada (saprolito), partiendo de los minerales primarios en tránsito por distintos estadios de alteración por meteorización. Dichos procesos de meteorización afectan la fábrica primaria así como la composición mineralógica original con la aparición de minerales de neoformación y modificación -y aún pérdida total- de la fábrica original. Mediante el análisis por microscopía óptica de cortes delgados, se aplican técnicas y métodos petrográficos para el estudio de la roca original, composición mineralógica y arreglo textural, y estudios micromorfológicos para identificar la fábrica, es decir la estructura y ordenamiento del material original y del material alterado (Delvigne, 1998). En base a estas observaciones petrográficas se destaca que en la base del manto de meteorización se inicia la transformación de los minerales primarios a secundarios. Litológicamente se trata de ignimbritas y pórfidos dacíticos, compuestos por cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. En este nivel se destaca la conservación de la estructura de la roca original (bandeada y porfírica), con abundantes fracturas y restos de roca fresca inmersos en roca alterada (alterita). Hacia niveles medios, se acentúa la meteorización: en las plagioclasas se evidencia a partir de los planos de macla y direcciones de clivaje con formación de argilominerales; en los feldespatos potásicos se inicia a través de microfracturas y/o direcciones de clivaje con neoformación de sericita y argilominerales (Fig.2a). A nivel megascópico la roca adquiere coloración rojiza donde se destaca un material arcilloso amarillo- blanquecino, aunque es manifiesta la pérdida de coherencia, se conserva la estructura original de la roca que hacia niveles superiores gradualmente se desvanece. En la zona más superficial del manto, donde la alteración alcanza el máximo desarrollo se observa pérdida de la fábrica original y se reconocen procesos de movilización y reorientación de la matriz. Es muy avanzada la alteración de los feldespatos, cuya transformación a argilominerales es total y se confunde con la matriz mientras que el cuarzo, siendo un resistato se presenta fracturado y con engolfamientos. El material fino arcillo-ferruginoso está reorientado alrededor de los granos de cuarzo (fábrica de birrefringencia granoestriada). Los rasgos que se observan son del tipo relleno de poros (revestimientos de arcillas) y nódulos (pseudomórficos y halos) alteración de minerales máficos (óxidos de Fe) (Fig2b). El análisis petrográfico-micromorfológico del manto de meteorización permitió caracterizar las diferentes zonas del mismo con distinto grado de alteración. Se reconoce que se desarrolla directamente sobre la roca original (perfil residual) y se determina la evolución del grado de alteración de los minerales en el saprolito, desde la roca original inalterada hasta la fuertemente alterada. Los resultados obtenidos sumados a la aplicación de técnicas de DRX y estudios geoquímicos permitirán conocer el papel de la meteorización en la génesis y evolución de estas superficies de planación (paleosuperficies).
Palabras clave: MANTOS , ALTERACIÓN , PETROGRAFÍA , MICROMORFOLOGIA , METEORIZACIÓN , PALEOSUPERFICIES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 5.269Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/220281
Colecciones
Eventos(CIG)
Eventos de CENTRO DE INVEST.GEOLOGICAS (I)
Citación
Estudio micromorfológico de los mantos de meteorización de superficies de planación en el Macizo del Deseado; XIX Congreso Geológico Argentino; Córdoba; Argentina; 2014; 1151-1152
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES