Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Salinas, Maria Laura  
dc.contributor.author
Pozzaglio, Fernando Ariel  
dc.date.available
2023-12-13T10:51:39Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Salinas, Maria Laura; Pozzaglio, Fernando Ariel; Las Misiones del Uruguay según las Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay: Siglo XVIII; Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; 2022; 9-16  
dc.identifier.isbn
978-987-88-6254-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/220081  
dc.description.abstract
La reubicación de las misiones jesuíticas, tras el ataque sistemático de los bandeirantes paulistas en las primeras décadas del siglo XVII en el Guayrá, Itatín y el Tape, permitió agruparlas en los márgenes de los ríos Paraguay y Uruguay Las mismas originariamente fueron treinta hacia 1710; luego de un proceso de expansión económica y el consecuente aumento demográfico, algunas de ellas se relocalizaron en la margen izquierda del rio Uruguay, las cuales formaron los denominados siete pueblos. 22 de estas misiones, [15 de ellas ubicadas en la actual Argentina y 7 en el Brasil] conformaron las reducciones del Uruguay, dirigida por un superior especifico entre 1695 y 1714, y compartido con las del Paraná a partir de este año. Las misiones del Uruguay, en el orden político, dependieron siempre del gobernador de Buenos Aires, mientras que en el ordenamiento eclesiástico estuvo sujeto al obispado del Río de la Plata. Las Cartas Anuas en diversas ocasiones hacen referencia a la visita del obispo a los pueblos de su jurisdicción, dejando la mayoría de las veces una buena impresión de como los jesuitas llevaban adelante las misiones.Las Cartas Anuas hacen referencia al florecimiento de las misiones fundadas a orillas del Uruguay, las cuales, a la par de las del Paraná, habría decaer como consecuencia de la rebelión de los comuneros del Paraguay. [1721-1735]. Este movimiento afectó en gran medida a las misiones jesuíticas, dado el encono ancestral que los lideres asunceños mantenían contra la Compañía de Jesús por cuestiones vinculadas con la mano obra indígena. Al ser reducidos los guaraníes en las reducciones fundadas por las misiones de la Compañía, estos quedaban fuera del alcance de los encomenderos paraguayos, viendo de este modo afectados sus intereses. Denuncia al provincial, que los comuneros querían ocupar siete de estas reducciones, es decir, las del Paraná, pero luego agrega o más bien a todas, si lo podían lograr, para sujetar a la esclavitud a los indios naturales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Misiones Jesuíticas  
dc.subject
Religiosidad  
dc.subject
Indígenas  
dc.subject
Compañía de Jesús  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Las Misiones del Uruguay según las Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay: Siglo XVIII  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-12-06T15:19:33Z  
dc.journal.pagination
9-16  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Salinas, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pozzaglio, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.conicet.paginas
100  
dc.source.titulo
Las Misiones Jesuíticas y la Banda Oriental del Uruguay: Producción y asentamientos