Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII

Título del libro: Visitas coloniales en diálogo: Tributación, servicios y prestaciones laborales en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVII tardío

Valenzuela, Fatima VictoriaIcon ; Álvarez, MatíasIcon
Otros responsables: Gil Montero, RaquelIcon ; Salinas, Maria LauraIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Instituto de Investigaciones Geohistóricas
ISBN: 978-987-4450-20-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

En este capítulo se propone el estudio del mundo del trabajo y de la tributación de los mulatos, negros y zambos libres, quienes con mucha frecuencia compartieron los espacios de trabajo con dichos indígenas y ocasionalmente fueron, también, tributarios. El recorte geográfico y cronológico es ligeramente en este estudio es Charcas y el Paraguay durante los siglos XVII y XVIII. El crecimiento de los sectores clasificados como mulatos, negros y zambos libres en el mundo colonial fue un fenómeno derivado de la incorporación forzada de población de origen africano a partir del tráfico esclavista. A lo largo del período colonial una parte de las personas esclavizadas, o bien sus descendientes, fueron engrosando de diferentes formas el universo de población jurídicamente libre. La legislación indiana fijó cargas fiscales diferenciadas para estos y, en ocasiones, se confeccionaron padrones para poder contabilizarlos y exigir su cumplimiento. Aunque dichas cargas no alcanzaron la relevancia económica del tributo indígena, sobre estos tributarios se conformaron diferentes formas de sujeción y marcación a cuyo estudio queremos contribuir.Nuestro interés por el mundo laboral y tributario se basa en dos razones principales. La primera, porque la fuerza de trabajo en las regiones estudiadas -o al menos en parte de ellas- estaba compuesta por una población cuyo origen socio-étnico era muy variado; en segundo lugar, porque también los tributarios eran más diversos que solamente el colectivo indígena. Apuntamos a poner en relieve la coexistencia de diferentes colectivos que estaban tributando en forma simultánea con los indígenas pero que han sido menos estudiados para estas regiones. Buscamos, también, analizar las diferentes características que tuvieron estos tributarios y las especificidadesque encontramos asociadas a cada región. Para este objetivo indagamos en distintas fuentes documentales. Nos preguntamos acerca de cómo figuran estos tributarios en los padrones coloniales. También acerca de la forma y frecuencia en las que pudieron estar ingresados sus tributos en las Cajas Reales. Por último, indagamos acerca de las relaciones laborales vinculadas a la sujeción y a la tributación de la población afrodescendiente libre en ambas jurisdicciones. Orientados por estas preguntas, las fuentes que hemos elegido para llevar adelante este análisis han sido padrones de tributarios, los libros de cuentas de las cajas reales y un conjunto de litigios judiciales encontrados en el Archivo Nacional de Asunción y en el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia.
Palabras clave: Mulatos , Tributación , Paraguay , Charcas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 7.572Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/219599
URL: https://iighi.conicet.gov.ar/libros/
Colecciones
Capítulos de libros(IIGHI)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.GEOHISTORICAS (I)
Citación
Valenzuela, Fatima Victoria; Álvarez, Matías; La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2023; 191-227
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Análisis paleográfico de las visitas de indios
    Título del libro: Visitas coloniales en diálogo: Tributación, servicios y prestaciones laborales en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVII tardío
    Pozzaglio, Fernando Ariel - Otros responsables: Gil Montero, Raquel Salinas, Maria Laura - (Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2023)
  • Capítulo de Libro Entre el servicio personal y la tributación al rey: Las encomiendas de la Audiencia de Charcas en el siglo XVII
    Título del libro: Visitas coloniales en diálogo: Tributación, servicios y prestaciones laborales en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVII tardío
    Farberman, Judith ; Salinas, Maria Laura ; Gil Montero, Raquel ; Boixados, Roxana Edith - Otros responsables: Gil Montero, Raquel Salinas, Maria Laura - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES