Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Schaller, Enrique Cesar  
dc.date.available
2023-12-06T17:53:56Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
La provincia del Chaco entre 1953 y 1983: Organización, finanzas y políticas públicas; XI Reunión del Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Resistencia; Argentina; 2020; 205-225  
dc.identifier.isbn
978-987-3619-79-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/219574  
dc.description.abstract
En este trabajo examina la evolución del sector público del Chaco desde la creación de la provincia en 1953 hasta la finalización el último gobierno de facto en 1983. Este análisis se efectúa dentro del contexto de las reglas que regulaban las decisiones sobre gastos y recursos entre la Nación y de las provincias. En lo que respecta a los recursos, en el momento en que el Chaco dejó de ser un Territorio Nacional los ingresos de la mayoría de las provincias provenía de las transferencias de fondos nacionales que resultaban de acuerdos entre los niveles de gobierno (coparticipación) o de decisiones discrecionales del gobierno nacional (aportes del Tesoro). En consecuencia, el financiamiento dependía en gran medida del cambiante contexto institucional que regulaba las relaciones entre la Nación y las provincias. En el caso del Chaco las reformas de la ley de coparticipación de 1959 y sobre todo la de 1973 significaron una ampliación extraordinaria de sus ingresos en un momento en que la economía local atravesaba por una profunda crisis. Esto permitió ampliar la capacidad del gobierno para cumplir sus finalidades pero, al perder importancia la recaudación interna de impuestos, el Chaco pasó a ser una de las provincias “transferencia dependientes”. La ruptura de la correspondencia entre la recaudación y la capacidad de gasto constituyó un incentivo para ampliar las erogaciones. A este problema se sumó la falta de coordinación entre las decisiones que regulaban la transferencia de fondos y las que definían la distribución de funciones entre la Nación y las provincias. Así, por la reforma de 1973 la provincia del Chaco amplió sus recursos al doble sin ningún tipo de obligación concurrente. Sólo años más tarde, cuando ya los presupuestos estaban ajustados a los recursos, el gobierno de facto de 1976-1983, de manera unilateral decidió descentralizar la educación primaria y otros servicios aumentando las cargas provinciales. En lo que se refiere a la distribución del gasto y las políticas públicas, la creación de la provincia implicó una significativa ampliación de la estructura estatal en consonancia con sus nuevas atribuciones y responsabilidades. A lo largo del período examinado se multiplicaron los organismos de diversas jerarquías. Sin embargo, por lo menos hasta mediados de la década de 1970 el crecimiento de la burocracia provincial fue limitado porque el gasto destinado a la estructura administrativa, judicial y de seguridad se incrementó a un ritmo inferior al de otras actividades del Estado. Durante la década de 1960 el gasto destinado al desarrollo económico tuvo prioridad por lo que regularmente representaba entre un tercio y un cuarto de las ejecuciones presupuestarias. Alrededor del 70% de la inversión en la finalidad económica ese dedicaba a la ampliación de la red vial. El resto se utilizaba en el mejoramiento de la infraestructura eléctrica y el apoyo al sector productivo. A fines de la década de 1970 se produjo un cambio importante en la orientación del gasto puesto que la finalidad social pasó a tener una participación predominante como resultado de la transferencia decididas por la Nación. Hasta ese momento los sistemas provinciales encargados de la provisión de servicios educativos, sanitarios y de asistencia social actuaban en forma paralela con agencias nacionales que cubrían una parte de la demanda en esta finalidad. Esto cambió al transferirse al ámbito provincial la educación primaria, las obras sanitarias y la construcción de viviendas. Ello implicó un incremento extraordinario de las erogaciones en el área social y un aumento a casi el doble del personal a cargo de la provincia. El crecimiento del sector público chaqueño no constituye un fenómeno aislado sino que es un aspecto de la ampliación del papel de las provincias en la provisión de bienes y servicios. En el caso del Chaco, el desarrollo estatal coincidió con una fuerte retracción productiva de la que no logró recuperarse totalmente. El crecimiento del gasto público en parte compensó esta crisis y por ello tuvo una influencia cada vez mayor en el desenvolvimiento de la actividad económica provincial.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Chaco  
dc.subject
Provincia  
dc.subject
Finanzas  
dc.subject
Políticas Públicas  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La provincia del Chaco entre 1953 y 1983: Organización, finanzas y políticas públicas  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-09-25T14:57:06Z  
dc.journal.pagination
205-225  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Resistencia  
dc.description.fil
Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/ndca/cahistoriaregionesyfronteras/?page_id=130  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/ndca/cahistoriaregionesyfronteras/wp-content/uploads/2023/04/Publicacion_AUGM-XI-Reunion-CAHRF-UNNE-1.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Reunión  
dc.description.nombreEvento
XI Reunión del Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo  
dc.date.evento
2020-06  
dc.description.ciudadEvento
Resistencia  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades  
dc.source.libro
Historia, regiones y fronteras: política, economía y sociedad, siglos XIX y XX  
dc.type
Reunión