Artículo
La apropiación criminal de niños y niñas en el marco del plan sistemático de desaparición de personas fue una de las características de la represión estatal en Argentina durante la década de 1970, especialmente después del golpe de Estado realizado por las Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976. Tras el final del régimen militar, este crimen y la lucha de los familiares, especialmente de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, por encontrar a esas personas apropiadas ha concitado una considerable atención social y política. Ahora bien, aunque este delito se produjo desde los inicios del terrorismo de Estado, en 1975, su caracterización como una dimensión específica y sistemática de la represión y su incorporación como un reclamo particular dentro de la agenda de reclamos de los familiares y organismos de derechos humanos se produjo de forma más tardía y gradual. Cabe preguntarse, entonces, cuándo y cómo se produjo esta transformación. ¿Quiénes y cómo comenzaron a reclamar por estos niños y niñas que «desaparecían» junto con sus padres y madres? ¿En qué momento se consolidó como una denuncia específica del movimiento de derechos humanos? En este artículo indagaremos en estas preguntas para ver de qué manera se conformó una demanda puntual dentro del movimiento de derechos humanos en torno al reclamo por los «niños desaparecidos», que llegó a convertirse, hacia los años finales de la dictadura, en un problema público a nivel nacional e, incluso internacional. Para abordar estos interrogantes, hemos relevado y analizado, en archivos de Argentina y otros países, diferentes fuentes escritas: prensa argentina y extranjera, publicaciones de Abuelas de Plaza de Mayo y de otros organismos de derechos humanos, denuncias internacionales e informes sobre violaciones a los derechos humanos en Argentina, entre otras. En nuestro análisis, observaremos el papel jugado por los testimonios de los/as sobrevivientes de los centros clandestinos de detención y de una incipiente organización de «madres-abuelas» en la instalación de este reclamo específico dentro de la agenda del movimiento de derechos humanos, las modulaciones discursivas que adquirió su denuncia, sus repercusiones y la capacidad para instalarlo progresivamente como un problema en la discusión pública en Argentina y, hasta cierto punto, también en el exterior. The appropriation of children within the framework of the systematic plan for the disappearance of persons was one of the characteristics of State repression in Argentina during the 1970s, especially after the coup d état carried out by the Armed Forces on March 24, 1976. After the end of the military regime, this crime and the relatives of the appropriated children struggle to find them carried out especially by the Grandmothers of Plaza de Mayo organization has attracted considerable social and political attention. Although this crime occurred at the beginning of state terrorism, in 1975, its characterization as a particular and systematic dimension of repression and its incorporation as a particular claim within the agenda of denounces by the families and human rights organizations occurred later and gradually. It is worth asking when and how this transformation took place. Who and how began to claim for these boys and girls who disappeared toghether with their fathers and mothers? When did it become a specific denunciation of Human Rights movement? This paper investigates these questions to see how, around the claim for the disappeared children a particular demand was formed within the human rights movement that became a public problem nationally and even internationally towards the final years of the dictatorship. To address these questions, we have surveyed and analyzed, both in Argentina and other countries archives, different written sources: Argentine and foreign press, publications by Abuelas de Plaza de Mayo and other human rights organizations, international denounces, and reports on violations of human rights in Argentina, among others. We analyse the role played by both the testimonies provided both by survivors of the clandestine detention centers and by an incipient organization of madres-Abuelas ( mothers-grandmothers ) in the process of installation of this particular claim within the agenda of the Human Rights movement. We also look at the discursive modulations this denunciation acquired, its repercussions and the capacity to progressively settle the issue as a problem within public discussion in Argentina and, to a certain extent, also abroad.
El poder y las armas contra biberones y pañales: La denuncia por los "niños desaparecidos" y su conformación como problema público durante la última dictadura en Argentina (1976-1983)
Título:
Power and weapons against bottles and diapers: The denounce of the «disappeared children» and its configuration as a public problem during the last dictatorship in Argentina (1976-1983)
Fecha de publicación:
01/2023
Editorial:
Universidad de Alicante. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Humanidades Contemporáneas
Revista:
Pasado y Memoria
e-ISSN:
2386-4745
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Laino Sanchís, Fabricio Andrés; El poder y las armas contra biberones y pañales: La denuncia por los "niños desaparecidos" y su conformación como problema público durante la última dictadura en Argentina (1976-1983); Universidad de Alicante. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Humanidades Contemporáneas; Pasado y Memoria; 26; 1-2023; 427-450
Compartir
Altmétricas