Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Control político, “desorden” social Tulumba, en la campaña cordobesa, entre dos siglos

Título del libro: Territorios de lo cotidiano: Siglos XVI-XX. Del antiguo Virreinato del Perú y Paraguay colonial a la Argentina contemporánea

Celton, Dora EstelaIcon ; Küffer, Claudio FranciscoIcon ; Colantonio, Sonia EdithIcon
Otros responsables: Colantonio, Sonia EdithIcon
Fecha de publicación: 2014
Editorial: Prohistoria
ISBN: 978-987-1855-83-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Demografía

Resumen

El estado borbónico español generó disposiciones de ordenamiento en sus colonias americanas en un intento de llevar un efectivo control hasta los más aislados confines de su dominación, medidas de tipo político y económico que incidirían en los aspectos sociales y demográficos de la región. La importancia que cobraban estos territorios se reflejó en la creación del Virreinato del Río de la Plata. Políticamente ese interés se afirmó con el establecimiento del sistema de Intendencias, de modelo francés, donde la ciudad de Córdoba se convirtió en capital de la Intendencia que lleva su nombre y que integraban también las provincias de San Luis, La Rioja, San Juan y Mendoza. La figura central de ese sistema, el Marqués de Sobre Monte (1784-1797) se perfila como exponente nato de los conceptos de la Ilustración borbónica. Las “nuevas ideas” llegaron a todos los ámbitos de su administración, incluso la económica, enmarcada en los principios del mercantilismo europeo que maduran localmente en el Reglamento de Comercio Libre de 1778. Este real decreto que establecía la libertad de comercio dentro de la monarquía española (aunque manteniendo la restricción a los extranjeros) agilizó el comercio entre las ciudades. Córdoba, ubicada estratégicamente en el corazón del Tucumán y a mitad de camino entre Buenos Aires, Chile y el Alto Perú, se benefició del intenso tráfico a larga distancia de mulas, cueros, tejidos y esclavos.1 Su población se presentaba con un crecimiento demográfico sostenido, auge inusitado del proceso de mestizaje con caracteres marcados de fuerte jerarquización donde el sector blanco era dominante. La campaña albergaba a fines del siglo XVIII el 83,2% de los habitantes de la Provincia, concentrados en los curatos del norte y oeste del territorio y participantes del activo comercio regional de mulas y la confección de tejidos.2 El curato de Tulumba, ubicado al noroeste del territorio asentaba su población en las cercanías del Camino Real al Alto Perú. Este corredor del norte provincial era la vía de comunicación más controlada y segura entre el centro político, administrativo y comercial de Lima y el puerto de Buenos Aires.3 Ese orden colonial aparente se vio convulsionado a comienzos del siglo XIX con los sucesos de la Revolución de Mayo y con las acciones bélicas que conmovieron al país. Córdoba debió aportar hombres, vestuario y alimentos en las Invasiones Inglesas y en las movilizaciones de las guerras por la independencia, situación que afectaría a su estructura poblacional y económica. La región, favorecida durante la segunda mitad del siglo XVIII por mejores condiciones de salud y la segura disponibilidad de alimentos por la abundancia de ganado cimarrón, sufriría posteriormente la merma de hombres y la desarticulación de su sistema productivo. Nos preguntamos: ¿el “desorden” generado por el tránsito de un siglo signado por la dependencia colonial a otro donde se conmueve el territorio por los acontecimientos políticos y bélicos afectó a la región en su ordenamiento económico y territorial? En ese contexto político, ¿cómo evolucionó la estructura social y demográfica de los habitantes de zonas lejanas de las ciudades, en la casi despoblada campaña cordobesa?; ¿en qué medida se mantuvieron las características del orden social “tradicional”?; ¿cuáles fueron las respuestas de cada grupo socio-étnico a las situaciones planteadas? Las fuentes documentales consultadas fueron los censos de 1778 y 1813 de la Provincia de Córdoba, cuyos originales se encuentran en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, y los registros eclesiásticos de la Parroquia de Tulumba.
Palabras clave: CONTROL SOCIAL , CAMPAÑA , VULNERABILIDAD SOCIAL , MESTIZAJE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 368.7Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/218571
URL: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/1985/
Colecciones
Capítulos de libros(CIECS)
Capítulos de libros de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Celton, Dora Estela; Küffer, Claudio Francisco; Colantonio, Sonia Edith; Control político, “desorden” social Tulumba, en la campaña cordobesa, entre dos siglos; Prohistoria; 2014; 155-165
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro "No somos mojigatos ni pretendemos antiguallas": Sexualidad y pareja en el discurso del Movimiento Familiar Cristiano de Córdoba en las décadas del sesenta y setenta
    Título del libro: Territorios de lo cotidiano: Siglos XVI - XX. Del antiguo virreinato del Perú y Paraguay colonial a la Argentina contemporánea
    Moyano, Sara Alejandra - Otros responsables: Ghirardi, María Mónica - (Prohistoria, 2014)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES