Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable

Gamboa, María Inés; Corbalán, Valeria VanesaIcon ; Paladini, A.; Butti, Marcos Javier; Osen, Beatriz Amelia; Carabajal, R. I.; Aranda, C.; Hansson, E.; Ortega, E.; Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia; Radman, Nilda Ester
Fecha de publicación: 12/2020
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
Revista: Revista de Enfermedades Infecciosas Emergentes
ISSN: 0329-8493
e-ISSN: 0329-8507
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Parasitología

Resumen

Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de enteroparásitos en caninos de un área de riesgo sanitario. Entre febrero de 2016 y diciembre de 2019 se tomaron muestras fecales a caninos mediante enema jabonoso. En el Laboratorio, se realizó la observación en fresco y luego las muestras se concentraron por las técnicas de Telemann modificada y Sheather. Sobre las 375 heces caninas analizadas, 309 (82,4 %) estaban parasitadas, siendo Ancylostoma caninum, Toxocara canis y Uncinaria stenocephala las especies más frecuentes. Se observó mayor frecuencia de parasitosis entre los machos (86,6 %) que en las hembras (77,9 %), entre los perros de edad menor o igual a 1 año y entre los que tenían el hábito de enterrar huesos. Los resultados revelan una alta prevalencia de enteroparásitos en los caninos, varios de ellos zoonóticos, lo cual significa un elevado riesgo de infección para los habitantes del área.
Palabras clave: ZOONOSIS PARASITARIAS , CANINOS , AREA VULNERABLE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 467.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/218527
Colecciones
Articulos(CEPAVE)
Articulos de CENTRO DE EST.PARASITOL.Y DE VECTORES (I)
Citación
Gamboa, María Inés; Corbalán, Valeria Vanesa; Paladini, A.; Butti, Marcos Javier; Osen, Beatriz Amelia; et al.; Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista de Enfermedades Infecciosas Emergentes; 15; 12-2020; 39-44
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES