Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver

Addino, Mariana del SolIcon ; Bazterrica, Maria CieloIcon ; de Marco, Silvia Graciela; Di Bona, A.; Di Bona, Analía; Paccotti, Vanesa
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VI Congreso de Extensión Universitaria de AUGM-Universidades comprometidas con el futuro de América Latina
Fecha del evento: 23/03/2021
Institución Organizadora: Universidad de Santiago de Chile;
Título del Libro: VI Congreso de Extensión Universitaria de AUGM-Universidades comprometidas con el futuro de América Latina
Editorial: Asociación de Universidades Grupo Montevideo
ISBN: 9789561912120
Idioma: Español
Clasificación temática:
Conservación de la Biodiversidad

Resumen

El objetivo de este trabajo es relatar la construcción participativa de un proyecto de extensión que conduce a la custodia del territorio mediante la implementación de un sendero ecoturístico de interpretación ambiental situado en el balneario Parque Mar Chiquita (Buenos Aires). Debido a las características naturales de la albúfera Mar Chiquita, la zona reviste carácter de área protegida por todos los niveles de gobierno. Sin embargo en la práctica enfrenta un alto grado de desprotección. Tanto el reciente crecimiento de su poblado como el de las actividades turísticas impactan negativamente en la preservación de sus espacios silvestres, lo que podría deberse a la desinformación sobre la importancia natural del área y de sus formas de cuidado. Por ello apuntamos a implementar la custodia del territorio como conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a las personas usuarias de un determinado territorio en la conservación y el buen uso de los valores naturales, culturales y paisajísticos desde la construcción de saberes conjuntos. La interpretación ambiental, como herramienta, potencia el desarrollo del interés, disfrute y comprensión del visitante de un área mediante la explicación de sus características e interrelaciones, traduciendo el lenguaje técnico a términos e ideas que el público entienda y adquirir así conocimientos acerca del entorno de una manera amena e interesante. La albúfera Mar Chiquita es entonces un sitio óptimo para el desarrollo de actividades de este tipo, debido a su belleza paisajística, a su valor cultural e histórico y a los diferentes ambientes que posee, destacándose el hecho de que constituye una de las cinco albúferas en todo el mundo y la única en Argentina. Nuestra metodología de trabajo consistió en talleres participativos abiertos a toda la comunidad en los que se consensuaron los recorridos, temáticas y diseños de la cartelería del sendero. Las actividades fueron adaptándose a los avances del proyecto, incluyendo salidas a campo y trabajo en línea para asegurar la participación colectiva. Hasta el momento se completó una primer etapa de instalación de cartelería, que ha recibido comentarios muy positivos por parte de la comunidad local y visitantes y ha sumado un atractivo educativo e innovador a la oferta turística del lugar. Asimismo amplió la divulgación del conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas y favoreció la revalorización de esos ambientes. Además ayudó a fomentar la toma de conciencia ecológica y generó la apropiación y custodia activa del territorio por parte de los pobladores. Adicionalmente, participantes del proyecto –en calidad de representantes de la comunidad universitaria– fuimos invitadas a participar en espacios comunes de discusión vecinal cuyo eje de debate eran conflictos ambientales que pondrían en riesgo las áreas protegidas de Mar Chiquita. Creemos fuertemente que esta participación constituye un logro institucional, pues su ejercicio fortalece el rol en extensión de la universidad y demuestra su importancia para la sociedad.
Palabras clave: CUSTODIA DEL TERRITORIO , CUSTODIA DEL TERRITORIO , INTERPRETACIÓN AMBIENTAL , INTERPRETACIÓN AMBIENTAL , PARTICIPACIÓN COLECTIVA , PARTICIPACIÓN COLECTIVA , CONSENSO , CONSENSO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.155Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/218495
URL: https://www.vime.usach.cl/noticias/universidades-latinoamericanas-presentan-ined
URL: http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/05/Libro-AUGM-2
Colecciones
Eventos(IIMYC)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Citación
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver; VI Congreso de Extensión Universitaria de AUGM-Universidades comprometidas con el futuro de América Latina; Chile; 2021; 916-929
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES